Page 97 - Perú indígena y virreinal
P. 97

 trocaban por todos los mayorazgos del mundo. La procesión del Niño Dios que realizaban para las fiestas del Corpus Christi era «la cosa más lustre que ay en esta ciudad», pues salía la aristocracia indígena con él andan- do sobre los hombros, encabezada por un «Ynca principal», ricamente vestido, con una capa escarlata y en la mano el pendón real en vara de plata con las insignias del Nombre de Jesús. Éstos eran seguidos por los can- tores y ministriles de la cofradía que tocaban orlos, chirimías, trompetas y flautas, llevando cera encendida por valor de doce mil ducados (Mateos, 1944, II, pp. 35-38).
No se conoce con exactitud desde cuándo se vistió al Niño Jesús como inca rey. Ya en 1610 para las fiestas de beatificación de san Ignacio de Loyola celebradas en Cusco durante veinticinco días —del 2 al 26 de mayo— la cofradía de Jesús operativa en la Compañía sacó en andas al Niño «en hábito de Inga, vivamente aderezado y con muchas luces». No sólo eso, para esta ocasión todas las parroquias cusqueñas expresaron su regocijo haciendo procesiones o «invenciones» con mensajes transculturadores donde se utilizaba en loor de los jesuitas las canciones, letras y danzas antes realizadas para los incas. Hasta el emblemático plumaje negro del corequenque (la falcónida real del inca) fue identificado con el hábito religioso de los jesuitas (Rome- ro, 1923, pp. 447-454). En las fiestas realizadas el 29 de septiembre de 1613 para la villa imperial de Potosí, por la colocación de reliquias en la iglesia de San Ignacio, más de mil indios pertenecientes a la cofradía del Nom- bre de Jesús desfilaron cargando un anda de plata maciza con un Niño Jesús enjoyado y vestido de inca (Var- gas Ugarte, 1963, pp. 95 y 96). Se hace difícil determinar si con el culto al Niño Jesús Inca los jesuitas inten- cionadamente se propusieron sustituir la veneración al ídolo de oro central del Coricancha o Templo del Sol en Cusco: el Punchao —«el Señor del día y hacedor de la luz y del sol y estrellas y todas las demás cosas»— que Túpac Amaru, tras recibir el bautismo y antes de su ejecución pública en el Cusco, confesó que este supuesto ídolo oracular era una mera estatua donde se guardaban los corazones de todos sus antepasados incas (Cobo, 1964, pp. 105-107). Según algunos cronistas, este ídolo tenía figura humana y estaba vestido como un niño inca, con rayos solares que salían de su cabeza y con un felino a cada lado (Mateos, 1944 II, pp. 8-10; Duviols, 1976, pp. 156-183). Un pequeño unku o túnica neoinca de vestir para la escultura del Niño Jesús conservada en el Museo Inca del Cusco demuestra que a finales del siglo XVII —o incluso en el siglo XVIII— estas prendas paralitúrgicas combinaban los símbolos cristianos del Corazón de Jesús y del orbe imperial cris- tiano con los dos felinos del Punchao inca y con tocapus o diseños geométricos con significados genealógicos, dinásticos y heráldicos prehispánicos.
Definitivamente, los métodos de evangelización y aculturación empleados por los jesuitas para la con- versión de los naturales no fueron compartidos por todas las órdenes religiosas. En la «Visita eclesiástica» reali- zada entre 1687 y 1689 a su diócesis cusqueña, el ortodoxo obispo madrileño Manuel de Mollinedo y Angulo man- dó prohibir y retirar todas las efigies del Niño Jesús inca que encontró en los altares de las iglesias de San Jerónimo, Andahuaylillas y Caycay (Bradley y Cahill, 2000, p. 118). Así se explicaría que en la serie del Corpus Chris- ti cusqueño —pintada entre los años de 1674-1680 bajo el patrocinio de Mollinedo— se exhibiera a la entrada de la iglesia de la Compañía la estatua titular del Niño Jesús que remataba el altar procesional levantado por los cofrades indígenas. Ya no luce ningún distintivo étnico o de la nobleza indígena. Más bien, ostenta la corona imperial europea recomendada por el obispo madrileño durante su «Visita». Es probable que de estas prohibi- ciones en los Andes se produjese un desplazamiento devocional del Cristo Niño a su Madre, en las advocacio- nes indianizadas a Nuestra Señora del Rosario o de Pomata y a la Virgen de Copacabana, modelada en 1582 por el indio Francisco Tito Yupanqui, y que llevan al Niño coronado en brazos. Pero si revisamos las Cartas Anuas de
  [ 104 ] RAMÓN MUJICA PINILLA
Fig. 3 Unku o túnica inca virreinal con tocapus; prenda paralitúrgica para vestir de inca al Niño Dios (nótense los dos felinos a cada lado de globo del mundo coronado por una cruz
y el símbolo estilizado del corazón de Jesús), finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII, Cusco, Museo Inka de
la Universidad Nacional
 



























































































   95   96   97   98   99