Page 94 - Perú indígena y virreinal
P. 94

 como estrategia evangelizadora, fomentaron procesos simbólicos de hibridez cultural que deliberadamente cristianizaban prácticas religiosas nativas para enfatizar y privilegiar la alteridad o identidad étnica de las eli- tes indígenas aculturadas. No es accidental que tras su destierro del imperio español en 1767 —bajo el rei- nado de Carlos III— algunos jesuitas americanos radicados en Italia colaboraron con el proceso político de la Independencia (Vargas Ugarte, 1934). Curiosamente la llegada de Rosa a los altares confirmó la cuestio- nada paridad de ingenios entre europeos y americanos y la virgen peruana fue declarada patrona de la Uni- versidad de San Marcos. Ya lo aseguraba José María de Córdova y Urrutia en sus noticias históricas y esta- dísticas sobre Lima publicadas en el año de 1839:
Santa Rosa de Santa María, cuyas virtudes hizo acallar todas las universidades de Europa que promovían acaloradas cuestiones sobre si los americanos debían considerarse como entes racionales
(Córdova y Urrutia, 1877, p. 132)
En 1816 el Congreso emancipador de Tucumán declararó a santa Rosa —máximo emblema criollo de religiosi- dad virreinal peruana— patrona de la independencia americana.
BIBLIOGRAFÍA
Brading, 1991; Busto Duthurburu, 1978; Córdova y Urrutia [1839], 1877; Cuadriello, 2003; Hanssen [1664], 1929; Huerga, 1978; Lohmann Villena, 1947; Meléndez, 1681; Millar Carvacho, 2000; Monasterio de Santa Rosa de Santa Maria (MSRSM), 1617-1618; Montalvo, 1683; Mujica Pinilla, 2001; Mujica Pinilla, 2002; Mujica Pinilla, 2003; Navarro, 2001; Parra, 1670; Ramos Gavilán, [1621], 1988; Stevenson, 1825; Tibestar, 1955; Vargas Ugarte, 1934.
 SANTA ROSA DE LIMA Y LA POLÍTICA DE LA SANTIDAD AMERICANA [ 101 ]




























































































   92   93   94   95   96