Page 88 - Perú indígena y virreinal
P. 88
al servicio de sus proyectos decorativos. Figuras menores como Valeriano Portocarrero y José Voto representan, en efecto, la transición hacia un neoclasicismo periférico, que intentaba conciliar las tradiciones de la imaginería devota con una mayor pureza de líneas.
PERSISTENCIA DE LAS TRADICIONES REGIONALES ANDINAS
En la región andina se produjeron, contemporáneamente, fenómenos de afirmación regional. Es interesante el caso de Huamanga, ciudad a mitad de camino entre Cusco y la capital, que se había convertido en el centro de una producción de imágenes y relieves labrados que utilizaban como materia prima el blando alabastro local policromado. Las piezas salidas de los talleres huamanguinos se exportaban en grandes cantidades hacia todo el virreinato y llegaron a constituir una de las manifestaciones más características de la escultura colonial. Sus breves dimensiones y bajos precios las convirtieron en favoritas de las devociones domésticas, sea en la forma de representaciones de Cristo y la Virgen o en la multitud de figurillas que componían los nacimientos o bele- nes. Posteriormente, la introducción de temas mitológicos, alegóricos o profanos reflejaron los nuevos gustos derivados de la Ilustración que hicieron de la piedra de las «huamangas» sustitutos baratos de la prestigiosa porcelana europea.
A su vez, los artífices cusqueños asentados en el barrio de San Blas seguirán buscando fórmulas cada vez más cercanas a la sensibilidad popular. Nada pudieron los gremios de «españoles» a través de sus reitera- dos esfuerzos para regular la práctica del oficio. Utilizando materiales baratos como pasta y tela encolada, los imagineros trabajan efigies patronales para el medio rural o piezas para nacimientos, incorporando personajes y costumbres locales. Hay también maestros «altareros», encargados de levantar retablos callejeros poblados de imágenes para el Corpus Christi. Estos maestros son los directos ascendientes de los imagineros populares contemporáneos, que todavía concurren cada fin de año a la feria navideña del Santurantikuy, en la Plaza Mayor del Cusco.
BIBLIOGRAFÍA
Angulo Íniguez, 1945-1956; Bernales Ballesteros, 1999; Cornejo Bouroncle, 1960; Chichizola Debernardi, 1983; Harth-Terré, 1945; Harth-Terré, 1977; Kele- men, 1967; Lohmann Villena, 1940; Lohmann Villena, 1998; Majluf y Wuffarden, 1998; Mariategui Oliva, 1946; Ramos Sosa, 1992; Ramos Sosa, 1995; Ramos Sosa, 2000; San Cristóbal, 1996; Schenone, 1982-83; Sebastián, 1985; Vargas Ugarte, 1968; Wethey, 1949; Wuffarden, 1994.
Fig. 7 Matías Maestro, Altar Mayor de la iglesia de San Francisco, ca. 1805, Lima
ESCULTURA, RETABLOS E IMAGINERÍA EN EL VIRREINATO [ 95 ]