Page 58 - Perú indígena y virreinal
P. 58

    Fig. 4a Vasija de cerámica con representación de músicos y danzantes, cultura mochica (Fase IV, 400-550 d. C.)
Fig. 4b Desarrollo de la escena
 Fig. 5 Tocado de plumas sobre soporte de plata, cultura chimú (110-1450 d. C.), Museo Arqueológico de la Universidad Nacional de Trujillo
 Fig. 6
fijación de plumas en los tocados
Siglos más tarde, estos metales sagrados fueron empleados para engalanar los edificios más representati- vos, siendo el templo inca del Coricancha, en Cuzco, el ejemplo más palpable. Estaba dedicado al dios Sol y en él se adoraba también a su esposa, la Luna, divinidad cuidada por sus propias sacerdotisas. Según las crónicas, estaba cubierto por planchas de oro e, incluso, en las uniones de sus sillares se había introducido plata y oro derretidos
lo cual fue la principal causa de la destrucción de aquellos edificios, porque por haber hallado estos meta- les en algunos de ellos los han derribado todos buscando oro y plata
(Inca Garcilaso de la Vega [1609], 1991, p. 327)
Aunque seguramente lo más espectacular habría sido el jardín del Sol, en el que se reprodujeron en oro y pla- ta los terrones del suelo, plantas, árboles, animales exóticos y seres humanos a escala natural, con la técnica del vaciado.
Vemos así cómo los incas introdujeron interesantes innovaciones en la producción artística, debido a la habilidad que tuvieron en organizar el trabajo de los especialistas venidos de distintas partes del imperio y forma- dos en las tradiciones estilísticas propias de la cultura a la que pertenecían (chimúes y chancas, por lo general).
PLUMAS, METALES Y CONCHAS PARA EL MÁS ALLÁ
Como decíamos, en el valle de Lambayeque fueron enterradas importantes personalidades pertenecientes a la realeza mochica, cuyos ajuares funerarios incluían sorprendentes cantidades de objetos de metal con incrusta- ciones de piedras preciosas, conchas, cerámicas, tocados de plumas y delicados tejidos. Nos referimos a las famosas tumbas reales de Sipán excavadas en estas dos últimas décadas (Alva, 1994 y 2001).
A nuestro entender, la reiterada presencia de elementos relacionados con el cielo (plumas), la tierra (metales) y el ámbito marino (conchas) parece depender de su concepción del cosmos y de sus creencias en la vida de ultratumba, tradición que continuó perpetuándose en los siglos posteriores. Asimismo, la combinación de elementos ígneos, como el metal, y de otros asociados al agua, como la concha, pueden entenderse como expresiones del concepto de dualidad al que ya nos hemos referido.
La concha preferida para la confección de estos objetos era el Spondylus princeps, procedente de las tem- pladas aguas del Pacífico ecuatoriano y de un delicado color rosáceo. Los antiguos la llamaban mullu, y según su creencia de ella se habían alimentado los dioses primitivos. Además de su empleo en todo tipo de orna- mentos, también se molía para ser derramada por donde habían de pisar los señores principales. Ya hemos visto
Dibujo de técnicas para la
     TRADICIÓN E INNOVACIÓN EN EL ARTE DEL ANTIGUO PERÚ [ 65 ]



















































































   56   57   58   59   60