Page 56 - Perú indígena y virreinal
P. 56

 mentar talleres en los que se llevó a cabo una prolífica actividad artesanal a juzgar por los vestigios encontra- dos relacionados con el hilado, el tejido, el cosido, la metalurgia, la alfarería y el arte lapidario.
LAS ARTES DEL FUEGO
Entre los asistentes que, según el relato de Cabello Balboa, acompañaban a Ñaymlap, no figura ningún espe- cialista metalúrgico, aunque no nos cabe la menor duda de que si este mítico personaje hubiera llegado real- mente en una gran balsa al valle de Yampallec (hoy Lambayeque) habría portado elaboradas piezas de metal como parte de su atuendo, así como otras insignias también metálicas alusivas a su rango y papel político.
Estos metales, especialmente el oro, eran conocidos y explotados desde tiempos muy antiguos y su uso se generalizó a partir del período Formativo, sobre todo a raíz de la expansión del culto chavín, difundiéndose en un área muy extensa y sentando las bases para los futuros desarrollos tecnológicos regionales. A partir del Horizonte Temprano, de los talleres de Chavín salieron hermosos objetos de oro y plata con diseños y conven- ciones estilísticas que dejaban traslucir la complejidad de su arte religioso, así como formas tridimensionales obtenidas mediante la unión por soldadura de láminas de metal. Asimismo, los artistas chavinenses ornamen- taron las superficies metálicas de estas piezas con la técnica del repujado y crearon aleaciones de oro y plata, demostrando con ello la gran habilidad que alcanzaron en el control de la temperatura (Burger, 1995, p. 201).
La técnica del laminado fue, por tanto, la preferida por los antiguos pobladores de los Andes centrales, ya que con las hojas de metal podían también componer piezas unidas mecánicamente que al moverlas emití- an sonidos; como los vasos-sonaja, cuyo uso estaba restringido a actividades de carácter ritual en las que la musicalidad y movimiento de tales objetos debió de insertarse en un código de comunicación simbólica por nosotros desconocido, enfatizado por el tintineo de los cascabeles y chalchalchas (sonajas) que colgaban de los vestidos ceremoniales (Carcedo y Vetter, 1999, p. 182).
Una de las actividades mejor documentadas en los talleres mochicas de Pampa Grande fue la del traba- jo del cobre. De su estudio se deduce que en centros como éste la materia prima llegaba ya semitransformada. Es decir, el proceso previo de fundido, fragmentación con almirez y mortero (chungo y batán) y selección manual se llevaría a cabo en el entorno de las zonas mineras, para ser luego transportada en caravanas de llamas a los centros urbanos. Una vez allí, era trasladada a los talleres de artesanos para ser sometida al refundido y refina- do parcial en un crisol, y a posibles aleaciones, con el fin de lograr lingotes de metal refinado, de los cuales, tem-
plando y fraguando, se obtenían láminas de distintos grosores y tamaños.
Esas láminas eran cuidadosamente elegidas, cortadas, decoradas, soldadas y ensambladas por los especialistas metalúrgicos, obteniéndose así el producto final. Éste muchas veces se embellecía con la aplicación de la técnica de la filigrana y la del engastado de conchas y piedras preciosas y semipreciosas (esmeraldas, malaquita, crisocola, azurita), e incluso, con aplicaciones de diminutas plumillas multicolores como las que exhiben las deslumbrantes máscaras de la cultura sicán que, junto a los cuchillos tumi, constituyen uno de los mejores ejemplos de especialización multiartesanal en los talleres de la costa norte. Las herramientas empleadas en estas actividades incluían desde yunques y mar- tillos necesarios para la obtención de las láminas de metal, así como cinceles para cor- tar, cincelar y repujar; punzones para perforar, delinear y marcar; buriles para grabar, agu- jas para el satinado y embutideras en las que se trabajaban diseños semiesféricos para la
 Fig. 1 Cerámica con la representación de un horno de fusión, cultura mochica
   TRADICIÓN E INNOVACIÓN EN EL ARTE DEL ANTIGUO PERÚ [ 63 ]

























































































   54   55   56   57   58