Page 54 - Perú indígena y virreinal
P. 54
humanos —niños, jóvenes y cautivos de guerra—, aunque sólo se realizaron en momentos dramáticos, como catástrofes naturales generalizadas o ceremonias de entronización del Inca.
Paralelos a estos cultos oficiales, los pueblos andinos mantuvieron toda una estructura paralela de divi- nidades de menor distribución y poder, pero no por ello menos veneradas: es el caso de aquellos que sólo ampa- raban a un único linaje o los que eran compartidos por varios ayllus, héroes mitificados de algunos grupos, que habían conducido a sus gentes a un territorio determinado o protagonizado algunas conquistas trascendenta- les para su existencia: es el caso de Manco Capac entre los incas, o de Tutaiquiri en la costa central, de Usco- vilca y Ancovilca de los chancas en el Cuzco. Asimismo, plantas, animales y un universo muy variado tenían sus propias fuerzas espirituales y, junto a los antepasados, tuvieron un fuerte culto en los centros provinciales y las comunidades rurales.
Este variado universo religioso comenzó a languidecer desde los primeros momentos de la conquista: los castellanos pusieron todo su empeño en la desaparición de los cultos de Estado y de todas las ideologías que tenían un fuerte referente político por el poder estructurador que tenían en el antiguo Estado inca; sin embar- go, en las pequeñas aldeas, en los ayllus rurales, la religión indígena se mantuvo de manera vigorosa, retazos de la cual aún pueden ser observados entre las prácticas cotidianas de los grupos indígenas en el área andina.
BIBLIOGRAFÍA
Bauer, 2000; Benson y Cook (eds.), 2001; Betanzos, 1968; Cieza de León, 1943; Classen, 1993; Cobo, 1956; Demarest, 1981; Dillehay (ed.), 1995; Dover, Seibol y McDowell (eds.), 1992; Inca Garcilaso de la Vega, 1945; Hyslop, 1990; López Rivas, 1976; Lumbreras, 1989; Makowsky, 2000; Millones y Onu- ki (eds.), 1993; Pease, 1999; Rostworowski, 1997, pp. 201-213; Sallnow, 1987; Urton, 1980; Urton, 1981.
COSMOVISIÓN E IDEOLOGÍA EN LOS ANDES PREHISPÁNICOS [ 61 ]