Page 55 - Perú indígena y virreinal
P. 55
tradición
e innovación
en el arte del antiguo perú
Cristina Vidal Lorenzo
Cuando en el año 1586 Miguel Cabello Balboa recogía en su obra Miscelánea Antártica el mito de Ñaymlap, a quien se le atribuye la fundación de una dinastía en el valle de Lambayeque anterior a la conquista chimú de ese territorio, seguramente lejos estaba de pensar que muchos de los aspectos reflejados en esa leyenda habrían de ser verificados cuatro siglos más tarde por la arqueología y los estudios iconográficos. Nos referimos a aspec- tos tales como la presencia de una variedad de especialistas íntimamente relacionados con la parafernalia real entre los que es posible distinguir músicos, perfumistas, pintores-maquilladores, tejedores, maestros conche- ros y asistentes versados en las artes culinarias:
mas lo que entre ellos tenía más valor eran sus oficiales que fueron quarenta, ansí como Pita Zofi que era su trompetero o tañedor de unos grandes caracoles, que entros los Yndios estiman mucho, otro era Ñinagintue a cuio cargo estaua la vevida de aquel señor a manera de Botiller, otro llamado Fonga sigde que tenía cargo de derramar polvo de conchas marinas en la tierra que su Señor auía de pisar, otro Occhocalo era su Cocinero, otro tenía cuidado de las unciones y color con que el Señor adornava su rostro, a éste llaman Xam muchec, tenía cargo de bañar al Señor Oilopcopoc, labrava camisetas y ropa de pluma, otro principal y muy estimado de su Príncipe llamado Llapchiluli
(Cabello Balboa [1586], 1951, p. 327)
Aunque se ha intentado identificar a este héroe fundador y su nutrido séquito de oficiales con los personajes de «ojos alados», tocados de plumas y alas postizas representados en las pinturas que recorren los muros de un edificio de Ucupe, en el valle de Zaña (Alva y Meneses de Alva, 1983), se carece aún de las suficientes prue- bas históricas que avalen la existencia de este personaje y sus descendientes, pero sí, como decíamos, de una compleja división del trabajo desde tiempos preincaicos en la que se vieron involucrados numerosos artistas y artesanos.
En este sentido, investigaciones arqueológicas como las realizadas en el sitio mochica de Pampa Gran- de (Shimada, 1994 y 2001) o en los barrios de la ciudad chimú de Chan Chan (Topic, 1990) han permitido docu-
[ 62 ]