Page 47 - Perú indígena y virreinal
P. 47

 cosmovisión
e ideología
en los andes prehispánicos
  Andrés Ciudad Ruiz
Condicionados por nuestra concepción del mundo y por nuestras ideas religiosas, estamos acostumbrados a juzgar la ideología de los pueblos no occidentales como creaciones muy sencillas y, ante la incapacidad de definirlas, las sometemos a esquemas y criterios mentales poco ajustados. En buena medida esto es lo que ocurrió con los españoles que interactuaron con las poblaciones andinas en el siglo XVI, quienes nos trans- mitieron la evidencia cultural matizada por sus visiones, mitos y experiencia acumulada; información que, en cualquier caso, no es desdeñable, ya que constituye la principal fuente de conocimiento de que disponemos para analizar el tema que nos ocupa. Cuando se trabaja sobre culturas ágrafas, partimos con serias limita- ciones a la hora de averiguar aspectos relacionados con la superestructura cultural; limitaciones que se ate- núan mediante la analogía, la complementariedad disciplinar y gracias a metodologías cada vez más sofisti- cadas, pero aun así las lagunas informativas se hacen en ocasiones insuperables. La religión andina debe ser considerada desde esta óptica: el cuerpo documental que se produce a lo largo de la Colonia es imponente y a veces muy detallado, pero al traspasar el umbral de la expansión imperial inca, la ideología andina se sumerge en una nebulosa de supuestos diseñados a partir de la documentación que nos proporciona el con- texto arqueológico y la iconografía.
El área andina es un universo múltiple en ambiente y cultura, por eso al observarla desde un punto de vista antropológico surge el interrogante de si existieron una o varias religiones. El proceso histórico evidencia semejanzas y divergencias en el pensamiento religioso instalado en esta heterogénea área cultural, tanto en el tiempo como en el espacio, pero la conclusión es que hay una tradición básica compartida, más en el núcleo del área que en la periferia. Los incas, en este sentido, no sólo se limitaron a ser los receptores de última hora de la ideología preincaica, sino que constituyeron un elemento más de la dinámica ideológica de la tradición panandina. En los Andes existía un orden religioso universal, que convivía con la idiosincrasia de cada territo- rio y de cada cultura, alimentado con el intercambio entre regiones, una relación que une ideología con institu- ciones económicas, políticas y culturales. Este orden religioso se reafirmaba o retrocedía en función de las diná- micas históricas a lo largo del proceso prehispánico.
 [ 54 ]




























































































   45   46   47   48   49