Page 22 - Perú indígena y virreinal
P. 22

 tierras amazónicas, hacia el norte y este, y al altiplano del Titicaca hacia el sur. La antigua área del imperio wari era el Chinchaysuyo de los cusqueños, la selva oriental el Antisuyo, la región del Titicaca el Collasuyo y las tie- rras áridas del sur el Contisuyo. Ellos conquistaron los cuatro suyos y por eso llamaban a su imperio el Tawan- tinsuyo (la «tierra de las cuatro regiones»).
El Estado cusqueño, como los demás Estados andinos contemporáneos, se organizó como tal desde los siglos XI al XII, luego de la dominación Wari. Fuertemente ligado al Titicaca, al igual que Wari y todo el sur andi- no, con apoyo en la mitología fijó allí sus orígenes, incluyendo la legitimación mágica de su clase gobernante —los incas—. El gran lago sagrado era la paq’arina (lugar de nacimiento) de sus fundadores y aun de sus dio- ses. Manko Qhapaq y su esposa, Mama Oqllo, salieron de sus aguas para fundar el Cusco por orden del dios Sol (Inti). En cambio, los wari, sus viejos opresores, identificados con los chancas, eran sus enemigos históricos.
Cuenta la historia que en un momento en que los reyes incas habían logrado consolidar un Estado de potencia regional en torno al Vilcanota, siempre asediados por sus vecinos del Apurímac y Pampas —los lla- mados chancas— hubieron de enfrentarlos en guerra definitiva que concluyó con la victoria final de los cus- queños. Esa victoria sobre los chancas es considerada como el punto de partida del imperio, cuyo fundador fue el noveno Inca, llamado Pachakuti. Pero el evento se pierde entre el mito y la leyenda, de modo que la historia de los incas se puede dividir fácilmente en dos fases, una legendaria, que concluye con este episodio, y una pro- piamente histórica, que se inicia con el reinado de Pachakuti, figura genial, cuasi mitológica, cuyo liderazgo transformó el Estado cusqueño en imperio. No importa si fue un personaje real —cuya momia fue capturada por los españoles en el siglo XVI— al que le cargaron una imagen mítica o es sólo el símbolo de una época. Su acción dio inicio a la más poderosa organización económica y política del mundo americano precolombino.
Los cusqueños no habían organizado un Estado sobre la base de nada; sobre ellos pesaba una tradición de siglos de orden urbano, de modo que adaptaron a las necesidades propias del nuevo imperio toda la expe- riencia acumulada. Sus conquistas se iniciaban con el trato diplomático entre Estados o grupos de poder y con- cluían con el sometimiento violento si los tratos no daban resultado. Con esta modalidad, desde el siglo XIV o comienzos del XV, conquistaron los Andes desde los Pasto en Colombia hasta los Picunche en Chile (al sur de Santiago) incorporando bajo su dominio las tierras que hoy ocupan Ecuador, Perú, Bolivia, el noroeste argenti- no y el norte y centro de Chile.
Uno de los aspectos destacados de la política inca fue el montaje del Qhapaq-ñan, una compleja red de caminos que conectaba todas las colonias del imperio con el Cusco, logrando una singular capacidad de circu- lación de personas y productos y el manejo del tráfico desde el Cusco. Estos caminos reco- rrían el territorio de norte a sur y de este a oeste, con muchas conexiones menores. Pusie- ron especial cuidado en la red vial, tanto en su construcción como en su mantenimiento; embaldosados o empedrados por extensos trayectos, con puentes, túneles, sistemas de drenaje para la lluvia, rellenos para evitar los excesos del relieve, y, desde luego, la habili- tación de servicios para los caminantes. Los caminos fueron una base fundamental para la existencia de este imperio de algo más de 5.000 km de largo. Por ellos circulaban los tesoros que consumía el Cusco imperial, desde productos exclusivos de lejanas tierras, hasta el preciado oro y la mágica coca. El caminante, de trecho en trecho, disponía de posadas, llamadas tambos, donde además de comida y descanso podía encontrar vesti-
dos, armas y vituallas.
 Fig. 4 Ruinas de Qenko, valle sagrado de los Incas
   EL PERÚ PREHISPÁNICO [ 29 ]



























































































   20   21   22   23   24