Page 16 - Perú indígena y virreinal
P. 16

 Desde luego, debe saberse que los templos «chavinenses» no dependían política o ideológicamente de los de Cha- vín, como se pensó hace años; más bien parece que eran desarrollos locales o regionales con un alto grado de auto- nomía, aun cuando hay evidencia de una relación e interinfluencia constante entre ellos. Hay también evidencia que Chavín de Huántar era una suerte de «meca» andina, adonde llegaban las gentes «de toda la tierra».
LOS DESARROLLOS REGIONALES
En este estadio del desarrollo histórico, el problema principal a ser resuelto se encontraba en el carácter uni- forme del desarrollo tecnológico y las condiciones de diversidad que impone el medio ambiente. Con el descu- brimiento de la tecnología hidráulica, el desarrollo progresivamente especializado del registro del clima y la ascendente capacidad de regular y adaptar cultígenos de distinta procedencia a cualquier hábitat, la sociedad andina estaba preparada para afrontar esta situación con cierta ventaja. Por eso, la declinación o descomposi- ción de Chavín, o del estadio conocido como «Formativo», no viene a ser otra cosa que la confrontación entre este nivel del desarrollo tecnológico y poblacional y las particulares condiciones de cada región del país. El resul- tado fue una «regionalización» de los procesos; que adquirieron una suerte de identidad regional o local como consecuencia de su pleno dominio sobre cada región en particular y la correspondiente utilización de los recur- sos propios de cada una de ellas. Donde los recursos constructivos dominantes eran el barro o la piedra, los edificios se hacían de barro o piedra, donde había pigmentos minerales policromos, la cerámica era policroma; donde había lana, las telas se hacían de lana y donde había algodón, de algodón.
Pero la diversificación post-Chavín, la regionalización, es sólo la expresión externa de un proceso de cre- cimiento generalizado, que era común a toda el área, pese a que los arqueólogos distingan estilos y formas dife- renciadas de hacer las viviendas, la cerámica o los tejidos. La unidad del proceso estaba dada por el cumpli- miento de metas comunes en la lucha por el dominio del medio. Es general, por ejemplo, el desarrollo de la metalurgia, que implica no sólo un avance en el conocimiento de las posibilidades transformadoras de la acción humana, sino la utilización de un recurso que muy pronto se convirtió en símbolo del poder.
La descomposición de Chavín se inició hacia el siglo V antes de nuestra era, y los desarrollos regionales —luego de un tránsito conocido como «período experimental» o «Formativo Superior»— ingresaron a su plena vigencia entre los siglos III a. C. y I de nuestra era. Los logros regionales más conocidos son los de los valles de la costa norte (Moche o Mochica ), de la costa central (Lima) y de la costa sur (Nasca) y los de los valles interandi- nos de Cajamarca, Callejón de Huaylas (Recuay), Ayacucho (Huarpa) y el altiplano del Titicaca (Tiwanaku). Hay varios más, muchas variedades locales y pequeños logros intrarregionales.
Fue general también, y esto es muy importante, un proceso de crecimiento urbano. Desde los centros ceremoniales con muy poca concentración poblacional, se avanzó hacia una formación compleja de los poblados. Si bien la vida de la mayor parte de la gente siguió siendo aldeana y rural, los grupos teocráticos formaron núcle- os de servicio público (centros ceremoniales) con centros residenciales mayores, formando la base de las ciuda- des andinas. El centro urbano andino, la ciudad antigua peruana, no viene a ser otra cosa que una zona de resi- dencia de los «señores» y sus asociados permanentes o temporales, todos ligados a la tarea productiva estatal.
Pero en el centro urbano hay algo más que templos y casas; está en él el factor fundamental de su exis- tencia y sustento: el almacén de las reservas de alimentos y manufacturas. La riqueza del centro urbano está en los depósitos; constituyen éstos su sistema de seguridad para fines de consumo y distribución; son la base de sustento del Estado.
 EL PERÚ PREHISPÁNICO [ 23 ]



























































































   14   15   16   17   18