Page 14 - Perú indígena y virreinal
P. 14

 Los avances más destacados fueron los de la construcción de viviendas y el tejido. Con la habilitación artificial de viviendas se abandonaron los abrigos naturales, decidiendo la residencia en los lugares donde el nuevo sistema productivo lo requería. El tejido proveía de protección para el cuerpo contra el viento, el sol, el frío o la humedad, pero era sobre todo un nuevo instrumento de trabajo, que los pescadores usaban para obtener un mayor número de peces mediante redes y cordeles para anzuelos y todos para hacer vestidos y también bol- sas y cordeles de uso múltiple.
Desde entonces se fue configurando una sociedad compleja basada en la vida sedentaria y una econo- mía, organizada a partir de la producción agropecuaria, con apoyo en la pesca y la recolección como formas complementarias jamás abandonadas.
Los milenios cuarto y tercero anteriores a nuestra era fueron de una intensa actividad en el mundo andino, ocupando todos los espacios habitables, interviniéndolos e iniciando su transformación. El Perú llegó al año 2000 a. C., increíblemente distinto del que conocieron los primeros habitantes del país, quince o doce mil años atrás; pero igualmente distinto del que era sólo dos milenios antes, cuando comenzaron a cambiar las cosas. El tercer milenio fue un período de grandes transformaciones. Especialmente en su segunda mitad, entre 2500 y 2000 a. C., cuando se inició el florecimiento de civilizaciones complejas en la costa y la cordillera, con la habilitación de cen- tros urbanos asociados a espacios públicos ceremoniales.
El tamaño de los poblados era significativamente mayor, y varios de ellos, como Caral y Aspero, en Supe, formaron núcleos de concentración de edificios con funciones ajenas a la vivienda, tales como plataformas o recintos «sagrados». Eran «centros urbanos ceremoniales», asociados a una compleja red de instalaciones al servicio de una agricultura que implicaba una actividad muy laboriosa y especializada.
En efecto, el simple dominio sobre los hábitos reproductivos de las plantas —que está en la base de la domesticación— no fue suficiente para hacer de la agricultura una fuente de vida superior a la que se tenía con la recolección de mariscos o plantas, la pesca y la caza. Si bien hubo algunas mejoras en el acceso a los bienes de subsistencia, éstas no fueron suficientes como para seguir creciendo de manera sostenida y es así como el «neolítico» andino, que se desarrolló durante los milenios VI, V y IV a. C., no impidió que las gentes siguieran viviendo en cuevas o abrigos naturales o en aldeas o caseríos mal provistos, pero cambió durante el milenio III a. C., cuando se fueron consolidando la tecnología de la predicción del tiempo (astronomía) y los sistemas de mane- jo del agua mediante el riego y el uso de los recursos hídricos del subsuelo.
Pero ni el riego ni la astronomía, que son estrategias que acompañan a todos los procesos de neoli- tización, explican la singularidad del proceso que nos ocupa. Un reto particular es la singularidad de los even- tos cósmicos que se asocian a las condiciones irregulares y desiguales, arrítmicas, de los ciclos de lluvia en el Perú. Están asociados al fenómeno de «El Niño», que se deriva de variaciones térmicas que se dan en la sección sur del océano Pacífico y que establece períodos alternos de grandes sequías o inundaciones en períodos de duración desigual y en lapsos irregulares.
Sólo un refinado proceso de combinación de los períodos solares, lunares y estelares, con los de las variaciones térmicas marinas, hace posible que el registro calendárico tenga utilidad en los Andes. Y ese es el aporte del milenio III de la era pasada. Los centros urbanos concentraron, en sus templos a los especialistas en la predicción del tiempo, creando «oráculos» de distinto grado de eficiencia, que fueron la base del desarrollo agrícola que hizo posible convertir todos los conos de deyección de los ríos de la costa en valles y éstos en fuen- tes de desarrollo social.
 EL PERÚ PREHISPÁNICO [ 21 ]



























































































   12   13   14   15   16