Page 122 - Perú indígena y virreinal
P. 122
La propuesta A en planta, aunque con el rectángulo ligeramente curvado, la pudimos identificar con otro documento (Ms. 400, n.o 77: Proyecto I, sin lugar, sin fecha).
La propuesta B en perspectiva (Ms. 400, n.o 126: Proyecto III, sin lugar, sin fecha) muestra un paseo simi- lar, con doble arboleda lateral a la izquierda, canal y puente a la derecha; pero la figura ecuestre está precedida por tres fuentes o surtidores y el ingreso está flanqueado por un obelisco con surtidor en su base y, a la dere- cha, por una columna con atributos vegetales similares, probablemente la «lima».
En otro documento (Ms. 400, n.o 122: Plano de una fortificación, sin lugar, sin fecha) identificamos otra alternativa en planta, para ese paseo, que denominamos propuesta C. Este dibujo a colores, con medidas, que ofrece indicaciones del terreno y de edificaciones existentes, no corresponde a ninguna de las anteriores pro- puestas. El paseo tiene 262 ? varas de largo y una apertura al ingreso de 16 varas, con anchos variables debido al terreno (48 ?, 45 y 84 varas). El fondo semicircular con un motivo central (señalado en planta) está flanqueado por sendos pasajes; el de la derecha corresponde al puente de arco mencionado.
Las propuestas planteadas resolvían la necesidad de alcanzar la calle diagonal (de Otero), que se obser- va arriba a la derecha de los dibujos, para llegar ágilmente a la primera bocacalle a su izquierda: el camino de Lurigancho que corría «entre dos aguas», la acequia y el Rímac. Se deseaba unir, además —a través del Paseo de Aguas—, la Alameda de los Descalzos (restaurada por Amat) con la Alameda de Acho y la plaza de toros que se construiría.
PROYECTOS Y REALIZACIONES A FINES DEL SIGLO XVIII
Otras obras capturaron el interés del virrey: el templo de las Nazarenas, el camarín de la Virgen de la Merced y la torre y sectores de Santo Domingo. Varias características hermanan estas obras de gusto rococó o barroco clasicista tardío: planos escalonados de fachada o quebrados que notamos inclusive entre el cuerpo central y los laterales del Paseo de Aguas, óculos, los tramos finales de la escalera del camarín de la Merced similares a su casa en Barcelona y, quizás, la moda de pintar como mármol las columnas de las Nazarenas, de la torre de Santo Domingo (y posteriormente, de la portada de Maravillas y de El Callao).
Reflejan igualmente la influencia de su gusto: la Quinta del Rincón (jirón Huamalies, 225) en los Barrios Altos con jardín, glorieta, cenador, teatrín y pinturas murales tal vez emparentadas con los interesantes murales
Fig. 5 Terreno para el Paseo de Aguas de Lima, 1764, Barcelona, Biblioteca
de Cataluña (Ms 400, 128r, descubierto detrás de un folio entelado)
Fig. 6 Propuesta 1.a del Paseo de Aguas de Lima, planta, 1764, Barcelona, Biblioteca de Cataluña (Ms 400, 77)
Fig. 7 Propuesta 3.a del Paseo de Aguas de Lima, planta, 1764, Barcelona, Biblioteca de Cataluña (Ms 400, 122)
UTOPÍAS Y REALIZACIONES EN LA LIMA DEL SIGLO xviii [ 129 ]