Page 120 - Perú indígena y virreinal
P. 120

 Sobre los restos de El Callao el virrey Superunda planteó el fuerte del Real Felipe, que realizó su sucesor el virrey Manuel de Amat. Durante su virreinato (1761-1776) llevó a cabo además los programas de Carlos III que contemplaban la mayor secularización de la cosa pública y la expulsión de los jesuitas (1767), con cuyos bienes se implementaron nuevos proyectos e instituciones de la Ilustración.
Aparecieron nuevos tipos de edificios: plaza estable para toros en Acho, coliseo para gallos frente a San- ta Catalina, donde surgió un Barrio Nuevo; un teatro, un almacén de pólvora en Barbones dentro de la muralla y una red de paseos al otro lado del río.
EL PASEO DE AGUAS INVENCIÓN DE AMAT El virrey Amat en su Relación recuerda que:
A poco tiempo de mi Gobierno reconocí el paseo público de la Alameda, cuyas fuentes se hallaban desba- ratadas, y los Árboles sin aquel verdor que ofrece diversión y complacencia. Estos lugares en todas las Ciu- dades políticas se mantienen para desahogo de los ánimos en aquellos tiempos que se conceden al des- canso y así, al instante procuré remediar el desorden que se notaba, poniendo corrientes [las aguas de] sus Pilas, replantando Árboles, y formando asientos y calles para la gente vulgar [i. e. del vulgo], a fin de que no se atropellasen con los muchos Coches y Calesas que concurren los días festivos.
Me pareció extender el paseo a mayor distancia, pues se han hecho juegos de Aguas cuya máquina, a imi- tación de la que [h]ay en Roma, llegando a su perfección será uno de los más hermosos recreos que pueda tener Ciudad alguna, debiendo expresar a V. E. que mis deseos han sido decorar esta República por cuantos medios han sido posibles, dándole aquel esplendor que se merece.
Al finalizar inesperadamente su mandato el Paseo de Aguas quedó inconcluso; con andamios en construcción, como se ve en un documento de la Biblioteca de Cataluña (Ms. 400, n.o 123) firmado por «Julio [Ramón de] César», quien lo titula «la Nabona».
Se entraba por una rampa acompañada a su derecha con una caída de aguas entre dos acequias, como se ve en la pintura de Fernando Brambilla, miembro de la expedición Malaspina (1789-1794).
Detrás, el solar que adquirió y reconstruyó Micaela Villegas, la Perricholi, una vez terminado el gobierno del virrey Amat, agregándole, como se observa, el balcón y «la pieza alta en el molino de la Alameda» en 1782, según documentos del procurador de la ciudad.
 Fig. 2 Julio Ramón de César,
Plaza Mayor y Paseo de Aguas de Lima en construcción, 1775, Barcelona, Biblioteca de Cataluña (Ms 400,
123, detalle inferior)
Fig. 3 Fernando Brambilla, Paseo de Aguas de Lima, siglo XVIII, Madrid, Museo Nacional de la Marina (Álbum de la expedición Malaspina 10134)
    UTOPÍAS Y REALIZACIONES EN LA LIMA DEL SIGLO xviii [ 127 ]






















































































   118   119   120   121   122