Page 124 - Perú indígena y virreinal
P. 124

 poco después del fallecimiento del virrey O’Higgins. Muestra el terreno entre Lima y El Callao señalando su tra- zado, así como el tortuoso camino viejo, huacas (ruinas prehispánicas), haciendas, canales, lagunas, la recien- te población pentagonal de Bellavista y el Real Felipe. En la parte inferior, la nueva portada, dos de los óvalos y un tramo del camino, con su sección. El tráfico estaba diferenciado: el de carruajes y animales sobre el eje cen- tral se distinguía por su amplitud y altura; para suavizar el impacto tenía relleno de arena sobre piedra de río. Estaba flanqueado por cuatro hileras de árboles, con acequias y sardineles, creando tramos peatonales a los lados, dos en Lima y uno en el puerto; amenizado por cinco óvalos con «gradas o líneas circulares de asientos» para el público y «espaldones para que no entren caballerías en los paseos de a pie».
«Dos leones sobre pedestales» (como en la propuesta A) presiden el ingreso a Lima y a la «Plaza de la Reina» frente a la portada, concebida como un arco triunfal neoclásico de tres ingresos, con basamentos en pla- nos diferentes, donde se levantaban ocho columnas jónicas, formando tres frontones separados, coronados con los escudos de Carlos IV, del virrey O’Higgins, nombrado marqués de Osorno, y del Tribunal del Consula- do, respectivamente. A pesar que O’Higgins llevaba el título de delineador, la portada fue hecha por el arqui- tecto Luis Rico, que fue coronel de ingenieros.
La destrucción de esta obra comenzó en los albores de la independencia; el marino inglés Gilbert F. Mat- hison anota el 30 de marzo de 1822 que «una espléndida avenida de árboles conduce a la metrópoli peruana; y a la entrada hay un arco, que alguna vez intentó ser magnífico, donde la destruida insignia de la corona espa- ñola parece marcar el ahora débil y desmembrado Estado del imperio español». De esta realización sólo queda su trayectoria, que corresponde a la actual Avenida Colonial y que se inicia desde la actual Plaza del Dos de Mayo, donde antes se levantaba la portada y la Plaza de la Reina.
BIBLIOGRAFÍA
Amat y Junient [1776], 1947; Bonet Correa, 1986, t. IX, pp. 9-50; Bonet Correa, 1998, pp. 23-32; Croix [1790] 1859; Flores Galindo, 1991; Gil de Taboada [1796], 1859; Harth-Terré, 1959; Harth-Terré, Márquez Abanto, 1962; Mathison [1825], 1971, t. XXVII, vol. I, pp. 275-318; Mattos-Cárdenas, 1984, pp. 273-288; Mattos- Cárdenas, 1982; Mattos-Cárdenas, 1983, pp. 59-70; Mattos-Cárdenas, 1987, pp. 30-39, 78; Mattos-Cárdenas, 1990, pp. 109-134; Mattos-Cárdenas, 2004; Peralta Barnuevo, 1740; Pérez Canto, 1985; Real Audiencia de Lima [1707], 1871; Rodríguez Casado y Pérez Embid, 1949; San Cristóbal, 1992.
  UTOPÍAS Y REALIZACIONES EN LA LIMA DEL SIGLO xviii [ 131 ]





























































































   122   123   124   125   126