Page 117 - Perú indígena y virreinal
P. 117

  sus templos, así como los objetos litúrgicos de plata y oro. Sólo destacaremos algunos de los altares levanta- dos a lo largo del recorrido de la procesión, tales como el de los franciscanos en la calle de la Pescadería, con la imagen de la Inmaculada y varios santos de su orden; el del gremio de los cajoneros de la Ribera que incluía como novedad las columnas salomónicas, además de santos y alegorías de las virtudes teologales; el altar de los dominicos que alcanzó los cuatro cuerpos e incluyó trono de plata con la escultura de su santo fundador y otros santos dominicos, entre ángeles con óvalos que incluían aciertos del pincel o de la pluma, como anota el autor. Entre los más lujosos se cuenta el levantado en la calle de las Mantas por el gremio de comerciantes, revestido de plata y oro, en tres cuerpos que llevaba en el centro a la Virgen del Rosario y en el último cuerpo al apóstol Santiago, flanqueado por los cuatro evangelistas y en el primer cuerpo el cenáculo. Otro de los alta- res que incluían joyas fue el levantado al costado del cementerio de los agustinos, que ostentaba en una rica custodia, en el viril, una astilla de la cruz de Cristo en un corazón de cristal. No faltaron en estos festejos, apar- te de los altares, los arcos triunfales, como aquel levantado por el rector Manuel de Silva y la Vanda en las inme- diaciones de su casa, y también los fuegos artificiales con máquinas de artificio que representaban las maravi- llas del mundo, tales como: el Faro de Alejandría, el Coloso de Rodas, el Júpiter Olímpico y la Pirámide de Keops.
En 1771 se lleva a la imprenta en Lima el libro El día deseado... de Felipe Colmenares, joya bibliográfica del siglo XVIII que nos relata los festejos por la inauguración de la iglesia de las Nazarenas de Lima, el 20 de enero de dicho año. En él es posible leer sobre el origen y progreso de la efigie del Santo Cristo de los Milagros que despierta tanta devoción en el Perú hasta la actualidad. Aparte de la descripción del nuevo templo, se incluyó en la publica- ción una estampa grabada por José Vázquez, que representa una magnífica perspectiva de su interior.
En conclusión podemos anotar, basándonos en las muestras seleccionadas en estas breves líneas, que las sinfonías de expresiones culturales de raíces europeas y americanas se mezclan en todas las fiestas, religio- sas o profanas en la Ciudad de los Reyes, fundidas en el crisol de una cultura nueva.
FUENTES MANUSCRITAS
Archivo General de la Nación (AGN). Documento: Sobre las irregularidades (robos de los negros disfrazados con máscaras a los Indios) en la Fiesta de Quasimodo. Código: CA-GCS/ Cj.31/ Documentos de Cabildo, sección de festividades
FUENTES IMPRESAS
Fernández de Castro, 1725; Ruiz Cano y Sainz Galeano, 1755; Borda y Orozco, 1768; Colmenares Fernández de Córdova, 1771; Potau, 1776; Pinto y Que- zada, 1781; Rico, 1789; Terralla y Landa, 1790; Skinners, 1805.
BIBLIOGRAFÍA
Porras Barrenechea, 1963; Bromley, 1964; Estabridis Cárdenas 1980; Estabridis Cárdenas, 1984; Pouncey, 1989-90; Bonet Correa, 1990; Ramos Sosa, 1992; Gisbert, 1997; Estabridis Cárdenas, 2002.
  [ 124 ] RICARDO ESTABRIDIS CÁRDENAS
Fig. 7 José Vázquez, Iglesia de las Nazarenas en su inauguración, estampa calcográfica, 1771, Lima, Biblioteca Nacional de Perú
























































































   115   116   117   118   119