Page 109 - Perú indígena y virreinal
P. 109

 zonas de la sierra andina y el altiplano, descubrir no sólo el papel que juegan en la transformación del espacio inter- no del templo debido a los contrastes lumínicos y a la riqueza que ofrecen moviendo la persuasión de los fieles, sino que su gran tamaño permite, más que en ninguna otra pieza, poder acoger y mostrar un amplio, rico y varia- do repertorio decorativo-iconográfico que, durante los siglos XVII y XVIII, respondió a un vocabulario cargado de ele- mentos fantásticos, herederos de formas y motivos manieristas de raíz europea reelaborados y adaptados a la men- talidad y a los gustos locales. Junto con los seres y motivos monstruosos, la fronda vegetal invadirá las superficies creando un tapiz ornamental de gran efectismo en el que invariablemente el horror vacui se apodera de las com- posiciones. Muchos y muy buenos frontales se labraron en el Perú virreinal, pero indiscutiblemente son los cuz- queños de la época del obispo Mollinedo (1673-1699) los más reconocidos y los que marcaron la tipología a seguir, al menos en la amplia zona que se extiende a lo largo del Camino Real del Inca, desde el Cuzco hasta Puno, Are- quipa y alrededores del lago Titicaca.
Junto a éstos, serán las custodias portátiles o de mano los ejemplares más notables, y la razón de ello hay que buscarla en la importancia que adquirieron con motivo de la fiesta del Corpus Christi para venerar la presencia real de Jesucristo en la Sagrada Forma, dentro y fuera del templo, haciendo de sus procesiones una de las manifestaciones más barrocas del Perú, pues sus calles recogían el fasto y la opulencia del catolicismo triunfante en combina- ción con lo exótico de los usos y costumbres indígenas. La serie anónima de doce lienzos conocidos como el «Corpus del templo de Santa Ana», que se conserva hoy en el Museo del Palacio Arzobispal de Cusco, nos dejó un testimonio gráfico precioso de cómo se vivía esta festividad y su significado sociocultural. Pero también existen otras informaciones literarias por las que se conoce cómo se celebraba esta procesión en otros lugares del virreinato, y en todos resulta ser extraordinariamente lúdica y festiva, además de comportar la exaltación de alegría y triunfo por la Eucaristía, que después del Concilio de Trento (1545-1563) se pedía.
Convertida, pues, esta festividad en el centro de todas las fiestas religiosas, se entenderá que las custodias proliferasen numéricamente y que fueran objeto de una aten- ción especial, tanto en lo que se refiere a sus tamaños y formas cuanto a su ornato, que se ve frecuentemente preocupado por utilizar perlas y piedras preciosas, entre las que desta- can por más habituales las esmeraldas (de generosas dimensiones), los rubíes y los dia- mantes. A esta riqueza intrínseca habrán de sumarle el empleo de cabujones de esmalte excavados a reserva (champlevé), que también como las piedras contribuyeron a subrayar el cromatismo con la paleta de color usada (verde, miel y azul oscuro, preferentemente). La multiplicación de pequeñas asitas figuradas (ángeles-sirenas) que transforman, encrespan y flexibilizan los perfiles barroquizando su silueta, y el empleo en la base de patas foliáceas en las platerías de Lima o de querubines alados en la sierra y el altiplano se convertirán, junto con la multiplicación y superposición de cuerpos en el astil y la peculiar configuración del sol a base de una tupida red de rayos rectilíneos (sin cruz en el remate), en los códigos de identificación de estas custodias peruanas frente a las restantes del mundo hispánico (peninsular y americano).
La Iglesia del Perú trató siempre de potenciar la majestad del recinto y la grandio- sidad del culto divino a través de los espacios y de los objetos, pero muy especialmente en
 Fig. 3 Marcos del Carpio, frontal de altar, ca. 1744-1752, Arequipa, iglesia del convento de Santa Rosa
Fig. 4 Frontal de altar, ca. 1735, Cuzco, templo de Jesús y María
Fig. 5 Frontal de altar, siglo XVIII, Lima, iglesia de la Merced
     [ 116 ] CRISTINA ESTERAS MARTÍN



























































































   107   108   109   110   111