Page 103 - Perú indígena y virreinal
P. 103

   limeños al conocer la noticia primero de la beatificación (1668) y luego de la exaltación a los altares (1669) de Isabel Flores de Oliva, canonizada como santa Rosa de Lima. En la serie de actos participaron desde el virrey conde de Lemos, hasta el último de los vecinos. No quedó atrás en esplendor la beatificación del que fuera segundo arzobispo, Toribio Alfonso de Mogrovejo (1688).
La entrada pública de un virrey —bajo palio como representante personal del monarca— se rodeaba de inusitado realce: cuando el conde de Castellar asumió el man- do (1674), la corporación de comerciantes acreditó su voluntad sobresolando con barras de plata un tramo de la calle en la que se abrían sus tiendas, la denominada hasta hoy de los Mercaderes.
Si bien con menor pomposidad y ostentación, pero con idéntico revuelo, discurrían las cabalgatas con que se festejaba la colación de un grado académico en la Universidad de San Marcos o también la elección de un superior de una orden religiosa.
LA CIUDAD CONVENTO
La encendida espiritualidad de los limeños alcanzó en el siglo XVII fervor superlativo. Como para acentuar ese háli- to de religiosidad, la urbe gozó de privilegio jamás igualado de la convivencia simultánea de almas agraciadas por el don de la glorificación: el arzobispo Mogrovejo, el franciscano fray Francisco Solano, Isabel Flores de Oliva, y los dominicos fray Martín de Porras y fray Juan Macías. En decenios posteriores sobresalieron en virtudes, entre otros muertos en olor de santidad, dos Venerables: el mercedario fray Pedro Urraca y el jesuita padre Francisco del Cas- tillo. En la ciudad se había establecido el primero de los monasterios femeninos en las Indias: el de la Concepción.
Al mediar la centuria el culto a la imagen del Santo Cristo de los Milagros, patrono de la ciudad, comen- zó a calar en el fervor popular y desde entonces el hábito morado de los devotos viste compactas multitudes. Más avanzado el siglo un jesuita, el padre Alonso Messía, instituyó la práctica piadosa el Viernes Santo, de la meditación de las «Tres Horas de Agonía de Cristo» (ya en el siglo XVIII modulada con música de Haydn).
Por el mérito artístico de las imágenes, la riqueza de los ornamentos, la austeridad del ambiente y el nutrido cortejo de hermanos de luz y de sangre, los desfiles procesionales de la Semana Santa gozaban de merecida fama. En esas hermandades se confundían españoles, indios y negros esclavos.
Difícil resulta discernir si de los numerosos prodigios preternaturales que registran las crónicas —sobre todo las conventuales— eran fruto de auténtica ocurrencia o por el contrario no revestían otro fundamento que la credulidad popular o alucinaciones colectivas. Sea de ello lo que fuere, abundan las noticias sobre curaciones científicamente inexplicables, efigies que exudan, difuntos —generalmente varones virtuosos— que emanan eflu- vios fragantes, imágenes que interceden para mitigar percances —en 1632 una estatua de la Virgen giró sobre su pedestal durante un terremoto para volver el rostro hacia el altar mayor—.
A despecho de tan arraigada religiosidad (o quizá como efusión de ella que impregnaba la vida colec- tiva), las elecciones de prelados de las órdenes religiosas, sin excluir las femeninas, solían ser tumultuarias; en otras ocasiones la «alternativa» (régimen adoptado por algunas comunidades religiosas en cuya confor- midad se turnaban españoles y criollos en el gobierno de ellas) generaba tumultos de la dimensión del que, en 1680, enfrentó a un franciscano de origen peninsular, armado de espadín y rodela, con la facción criolla, a cuyos afiliados increpó de «ruines mazamorreros» (apelativo metafórico como «gatos» a los madrileños).
Melchor Caffá, Santa Rosa de
Fig. 5
Lima yacente, 1665, Lima, iglesia de Santo Domingo
Convocatoria para la Justa literaria con motivo de la recepción del virrey príncipe de Esquilache en la Universidad de San Marcos, 1615, Lima, Biblioteca Nacional de Perú (hoja volante)
Fig. 6
  [ 110 ] GUILLERMO LOHMANN




















































































   101   102   103   104   105