Page 47 - Hispania nostra
P. 47
UNA HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO
De especial significación se valoró (2013) por su innovación en cuanto a intervención en el paisaje, recuperación de Patrimonio olvidado y concien- ciación en sus titulares el denominado «Plan del Románico Norte. Castilla y León», realizado por la Fundación Santa María de Aguilar de Campoo.
La restauración de la «Fuente de los Leones en la Alhambra de Granada» (premio de 2013) concernió a la recuperación de las esculturas, el circuito acuático y el pavimento de este edificio nazarí (arq. P. Salmerón), después de profundos estudios históricos, arqueológicos y científicos.
En este mismo año se valoró la conversión
de la Abadía de Retuerta (monasterio premos- tratense edificado en el siglo XIII en Sardón de Duero, Valladolid) en Hotel, tratando con habili- dad sus espacios históricos y amueblándolos con gusto. Mención recibió también la intervención en una capilla del siglo XVI para espacio cultural, en Brihuega (Guadalajara), en la que el diseño, el acero y el hormigón se alían para maridar pasado y futuro. En 2006 se había premiado por pareci- dos motivos la conversión de la Iglesia gótica de San Pablo (Cuenca), para museo Espacio Torner, de arte abstracto (Á. García de Paredes). Desde la vertiente técnica tradicional se puede mencio- nar la que se otorgó a la Restauración de la Torre Bofilla de Bétera (Valencia).
El Patrimonio preindustrial e industrial
En toda Europa se ha revalorizado este Patrimo- nio, memoria de la revolución generada en el siglo XIX, pero también las producciones anteriores.
La «Remodelación del puente de Vizcaya» (1880– 1893) por A. Palacio y F.J. Arnodin ha permitido proteger el primer transbordador de estructura metálica del mundo, después declarado Patrimo- nio mundial (Ministerio de Fomento).
La arquitectura preindustrial, inseparable del paisaje, se valoró en los Molinos de Agua de Olivares (Zamora), restaurados por F. Somoza, que conservan su sabor original. Asimismo se premiaron una fábrica de salazón rehabilitada como casa de turismo rural, en Aldán-Cangas (Pontevedra) (arq. A. Penela), los pozos de nieve de Constantina (Sevilla), (arq. Ángel J. Correa) y los edificios preindustriales en Ademuz/Sesga (Valencia) (arq. J. Varela).
En Málaga fue reconocida (2009) la Chime- nea de la antigua fábrica de plomo «Los Guindos» (arq. O. Ortega), y otro paisaje (premio 2003)
lo constituye el «Parque minero de Riotinto»,
en Huelva, espacio industrial vivo desde el año 3000 a. de C. Hito histórico supuso la restaura- ción del «Alto Horno no 2 en el Puerto de Sagunto (Valencia)». Representa la importante indus-
tria siderúrgica que se desarrolló en la zona.
El proyecto de C. Gradolí, L. Franco & A. Sanz permitió su recuperación pedagógica y turís-
tica (2012). En el mismo año obtuvo el galardón «Ene térmica. Museo Nacional de la Energía»,
de Ponferrada (León), dentro del programa del Estado a través de la CIUDEN (arq. E. Aparicio). Las Bodegas cooperativas Cellers Cooperatius, fueron premiadas en 2014 por la salvaguarda inteligente de estos edificios modestos moder- nistas catalanes. En el año 2003 se premió para Valencia la «Reforma del mercado de Colón», que construyó en 1916 F. Mora y ahora rehabilitó E. Martínez. Otro edificio anterior (1839) pero con la misma función, el «Mercado del Este de Santan- der» fue restaurado y ampliado, salvándose así de la demolición un rarísimo ejemplar realizado en madera. Para ello el estado tuvo que declararlo BIC en 1986 (arq. C. de Riaño). En 1992 se premió la adaptación de la torre depósito del Canal de Isabel II en sala de exposiciones.
HISPANIA NOSTRA · 40 ANIVERSARIO 45