Page 45 - Hispania nostra
P. 45
UNA HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO
Se salvó de la ruina y se adaptó a las necesidades modernas. Pionera y ejemplar fue la «restauración del Teatro Carlos III en El Escorial» (Madrid), por los arquitectos M. Bayón y J.J. Martín, y el apare- jador P. Martín Gómez, con medios privados. En el ámbito de la escena también ha sido reconocida (1989) la restauración del Cine Doré (Madrid), el más antiguo de la capital convertido en Filmoteca Nacional (arq. J. Feduchi).
En la ciudad de Salamanca se han concedido varios premios por rehabilitaciones que fueron importantes. En 1994 a la «Casa de las Conchas» (arq. V. López Cotelo y C. fuentes) y a la del «Colegio del Arzobispo Fonseca», una para uso cultural y la segunda para residencia (A. López de Rego). La primera, un contraste entre lo primitivo y lo nuevo, la segunda con mayores equilibrios.
Edificios eclesiásticos
En los comienzos de la democracia fue impor- tante la intervención de J. Ma Pérez González, «Peridis», en el monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo (premio 1987), salvando de la desaparición el conjunto premostratense, creando las Escuelas Taller e integrando a la juventud en los viejos oficios. Así nació la Funda- ción Santa María de Aguilar de tan fructífera historia. En el año de 1981 se otorgó diploma a
la «restauración del Monasterio de Santa María de Bujedo» (Burgos), con patrocinio privado
(R. Pérez Escolar). La Cartuja de Cazalla de la Sierra (Sevilla), arruinada, se recuperó para usos hosteleros (técnicos J. Campos, G. Darnaude).
En 1989 se estimó la restauración del Monas- terio de Oseira (Orense), en el que durante más de 25 años se fue recuperando este conjunto. Arruinado en su práctica totalidad, poco a poco ha ido reconstruyéndose por los arquitectos más
importantes de Galicia, como Fernández Gago, Pons Sorolla, A. Ferrant, etc. La «restauración del antiguo convento de los Terceros», y la del pala- cio de los Duques de Arcos, de Sevilla, obtuvieron premio en 1990, por recuperar la torre y la galería del segundo (S. XIX) y las dependencias claustra- les del primero (S. XIV–XVII) (técnico R. Queiro).
En 1987 se concedió diploma a «diversas obras urbanas en Palos de la Frontera», (Huelva), donde se intervino en edificios de valor colom- bino (como la iglesia de San Jorge, la casa de
los Pinzón y varias plazas). En 1992 se premió
la «Restauración del Monasterio de Santa María de la Rábida», (Huelva), convento franciscano
del que salió Colón para América. Con motivo
del V Centenario fue intervenido por A. Capi-
tel, C. Martorell, A. Riviere y otros. El año anterior el galardón fue para las obras realizadas en el Monasterio de Sigena, Huesca. Se restauraron
la sala capitular, parte del claustro, etc. También en 1991 se premió la reconstrucción de la capilla de San Isidro, en Madrid. J. Vellés siguió fragmen- tos y materiales gráficos y literarios anteriores
a la destrucción de la Guerra Civil.
En 1997 se concedieron dos premios a edifi- cios religiosos, a la «Restauración del trazado renacentista de la abadía de Monserrat», donde se realizaron nuevas cubiertas (técnico A. Pla) y
a la «Abadía do Pelouro axeito», en Caldelas de Tui (Pontevedra), casas abandonadas que se han rehabilitado con materiales tradicionales de la zona (técnico X.C. Fernández). En 1983 se valoró la «restauración del cimborrio de la abadía de Santa María de Poblet» (Tarragona), por los arqui- tectos S. Ripoll y J. Bassegoda, que rehicieron las tracerías góticas. En el mismo año una medalla fue para la «restauración del monasterio de San Salvador de Celanova» (Orense), adaptado para ayuntamiento e instituto (técnico E. Fonseca).
HISPANIA NOSTRA · 40 ANIVERSARIO 43