Page 44 - Hispania nostra
P. 44

JAVIER RIVERA BLANCO
   técnicos (Peña Ganchegui, Lafuente Niño,
E. Tabuenca, J. Herrero, J. Erbina, J.A. Bueno,
P. Medina, González Urría, López de Miguel,
J. Marcos, L. Herrero, etc.) intervinieron en plazas, calles, edificios, viviendas, etc.
Otro pueblo, el de Mirambel (Teruel),
fue premiado en 1982 por la restauración del conjunto de sus edificios (técnico M.A. López Miguel). Un pequeño pueblo de Palencia, Abarca de Campos, fue reconocido (1995) por la recupe- ración de varias construcciones para incentivar
la cultura en el lugar. La recuperación de Alba- rracín (Teruel), por la Fundación Santa María,
ha merecido los mayores elogios. En 1996 EN premió la rehabilitación del Palacio Episcopal (arq. P. Ponce y M. de Haro).
En el ámbito museístico en 2008 se premió la restauración del Museo Cerralbo, edificio y colec- ciones, fundado por este marqués (1845–1922), paradigmáticos para conocer una residencia de esta época, mobiliario y obras de arte. El Museo del aceite, en San Felices de los Gallegos (Sala- manca), ha convertido un viejo lagar del siglo XVIII en almazara (promotor J. Gómez, técnico M.A. Manzanera).
Un modelo tradicional de respeto a la histo- ria se efectuó en la restauración del «Puente de la Pobleta de San Miguel sobre el río Truchas» (arq. C. Mileto y F. Vegas), entre las provincias de Teruel y Castellón (premio 2008). Obra diferente rehabi- litada por contraste con acero cortén se realizó
en el «Pont Trencat», de Sant Celoni y Santa María de Palautordera (Barcelona), por el ingeniero
X. Font (premio 2006).
La Casería del siglo XV de Tomillos de Alcalá del Valle (Cádiz) fue premiada en 2009 por la recuperación por parte de su propietario (J. Byrne) y el arquitecto (P.E. Santos) que rescataron sus valores primigenios.
El año 2000 se destacó la «Restauración de la zona monumental del palacio de la Aljafería», de Zaragoza. Obra medieval y moderna se inició su restauración en 1947 por Íñiguez Almech. Las recientes eran realizadas por L. Franco y
M. Pemán. Con similar intención de convertir en parlamento regional, en 1987 se había premiado una intervención (arq. J.M. Sanz, J. López Rioboo y L. de la Fuente) en el antiguo hospital de San Rafael, de Santander, en el que se integró un hemi- ciclo y se cerraron el claustro y otros espacios.
En 2011 se premió al Real Sitio de San Ilde- fonso (Segovia), por el modelo de gestión y la integración de paisaje, palacios, jardines y fábrica de cristales. Ma Cruz Aguilar y el propietario (doña A. Maestre) restauraron ejemplarmente
la Hacienda Los Molinos de Maestre (Dos Herma- nas, Sevilla) por la que merecieron el premio en 2010. También las murallas de Vitoria-Gasteiz, fueron recuperadas por A. Azcárate y A. de la Fuente, por aportar a la ciudad su memoria histó- rica militar y espacios verdes (premio 2010). La rehabilitación de los recintos fortificados de Meli- lla (premio 1999), es un muestrario de espacios para conservar el Patrimonio para usos contem- poráneos, conjugando la preexistencia con
la modernidad (arq. J. Vellés, J.I. Linazasoro
y S. Moreno).
Muchos teatros se han rehabilitado en España desde la llegada de la democracia, especialmente por el Ministerio de Fomento, que mereció en 1994 una medalla por ello. En el año 2000 se premió
la «Reconstrucción y ampliación del Teatro del Liceo», de Barcelona (arq. I. Sola Morales, L. Dilmé y X. Fabré), por la imitación del incendiado y la obra de arquitectura contemporánea en el resto. En 1987 ya se había premiado el Teatro Cervantes de Málaga (arq. J. Pérez Seguí) y en 1992 el teatro Palacio Valdés en Avilés, Asturias (arq. M. Bayón).
   42 HISPANIA NOSTRA · 4O ANIVERSARIO












































































   42   43   44   45   46