Page 43 - Hispania nostra
P. 43
UNA HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO
La arquitectura del siglo XIX ha sido revalori- zada. Así el Palacio de Linares de Madrid (1872,
J. Murga), fue premiado (1993) al convertirlo en Casa de América (técnico C. Puente), salvando así uno de los escasos que quedan en el Paseo de la Castellana. En 1986 se premió la «adaptación de un edificio anejo al Congreso de los Diputados», en Madrid, salvando la fachada de 1918, neoba- rroca, rehabilitando el interior y manteniendo la edilicia original en el exterior (arq. M. Bayón, J.R. Illán y J.A. Azañedo). En este año fue conside- rado el arquitecto J. Villanueva por la intervención en la barcelonesa Casa Batlló, de Gaudí, abierta
al público y preparada para su disfrute por invi- dentes y otros tipos de públicos. Otra obra del genial arquitecto, «la Casa de Botines» de León, fue rehabilitada (premio 1998) para sala de expo- siciones y sede de una caja (arq. F. Compadre y M. Díez). Otra obra de Gaudí (1900–1914) y su restauración (1987–1994) obtuvieron el premio en 1995 por el rigor de la intervención patro- cinada por el Ministerio de Cultura (arq. J.A. Martínez Lapeña, E. Torres). Asimismo de Gaudí, el Capricho de Comillas en Cantabria (premio 1990), se convirtió ahora en restaurante con la reconstrucción del invernadero (técnico Luis Castillo). Otro edificio modernista de 1902, obra de LL. Doménech, se valoró (premio 1996)
por su «Restauración y reforma del Gran Hotel», de Palma de Mallorca, para centro cultural.
El Pazo de Lestrove, de Dodro (A Coruña), contó con el premio en 2006 al rehabilitarlo para destino hostelero (arq. A. Amado). También en este año se eligió la intervención en un «Palacio y sitio de Tabladillo», de Ojos Albos (Ávila), propie- dad del marqués de La Romana, restaurado
por F. Espinosa. En Valencia se ha restaurado el edificio gótico del Almudín (premio 1996), anti- gua alhóndiga y en el que aparecieron pinturas,
un pórtico y las almenas primigenias (técnicos J.Ma Herrera, J. Añón y R. Martínez).
En 1996 se premiaron varias operaciones
de calado urbanista. El primero fue para las reali- zadas en Pedraza (Segovia), que mejoraron el paisaje medieval de esta pequeña localidad. El segundo fue para el «Plan de Rehabilitación de viviendas», de Santiago de Compostela (técnico
J. Ma Merino). El tercero se concedió a la «restau- ración del espacio urbano de la calle de Balborraz» (Zamora), paisaje urbano histórico de calidad (técnicos P. Lucas, F. Somoza y Escuela-Taller). En la misma ciudad se premió en 1994 la «conversión de una antigua fábrica de curtidos en un conjunto de viviendas» (técnico J.L. Pereiro) con patroci- nio privado. En Olivenza (Badajoz) se premiaron (1990) «diversas obras urbanas», como la recu- peración del paisaje o el Cuartel de San Carlos rehabilitado para residencia de la tercera edad (arq. M. Casado, L. Paredes, J. Manzano-Monís,
J. Ma Mateo e I. Lisa). En Soto de Luiña (Asturias) los arquitectos C. Cuenca y J. Hevia renovaron con buenas técnicas el Hospital de Peregrinos y la igle- sia de Santa María, con fondos, sobre todo locales (premio 1987). El mismo año se valoraron también las «actuaciones en la plaza de Cascorro, no 11,
de Madrid», intervención urbana que rehabilitó una corrala en el barrio de Lavapiés, la estructura constructiva vecinal más original de la capital (arq. M. Bayón y J.A. Azañedo). Otro edificio premiado en 1982 por su restauración fue el Antiguo Hospi- tal Real de Granada de los Reyes Católicos, que
ha conocido intervenciones desde 1978 en que
se hizo el proyecto para convertirlo en Rectorado de la universidad (arq. F. Jiménez Robles).
Premiada en 1982 fue la restauración del centro de la ciudad de Vitoria (Álava), que dotó
a la ciudad de una imagen moderna, gracias al acuerdo del MOPU y el ayuntamiento. Numerosos
HISPANIA NOSTRA · 40 ANIVERSARIO 41