Page 46 - Hispania nostra
P. 46

JAVIER RIVERA BLANCO
   En Salamanca se restauró (arq. J.C. Marcos)
una bella iglesia románica arruinada desde 1985 recuperando la bóveda y los espacios interio-
res (premio 1999). En 1988 se había otorgado diploma a la «restauración del convento de Santa Clara» de la misma capital, en la que P. García- Escudero y E. Nuere recuperaron artesonados
y frescos ocultos.
El monasterio cisterciense de Ntra. Sra. de Rueda, en Sástago, Zaragoza fue restaurado en su conjunto de acuerdo a las técnicas tradiciona- les (arq M.J. Ibargüen, premio 2003). Años antes, en 1995 se habían premiado «las restauraciones del monasterio de Guadalupe» (Cáceres), reali- zadas por I. Gárate, que trabajó en el claustro y en varias dependencias manteniendo su aspecto original, bajo el patrocinio de WMF. Un diploma fue concedido en 2005 a la restauración arquitec- tónica y pictórica de la «Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia», por las pinturas de Palomino y por garantizar la estabilidad (restauradora P. Roig, arq. I. Bosch). La restaura- ción integral de carácter técnico efectuada en
la «Iglesia mudéjar de San Juan de los Reyes» (Granada), fue dirigida por los arquitectos
A. Muñoz y J.M. López.
La catedral y la ciudadela de San Pedro y otros edificios fueron objeto del premio concedido (1985) a las «restauraciones (realizadas) en Jaca» (Huesca). Convertida en auditorio y reconstruida su arruinada bóveda por una cubierta de madera laminada, se premió en 1996 la «Restauración
de la iglesia de los Trinitarios Descalzos de Baeza, Jaén» (técnicos J.Ma Martín y J.G. Padilla).
La «Iglesia de San Nicolás de Bari, de Madri- gal de las Altas Torres» (Ávila), fue premiada (2008) por la recuperación de los restos del coro (arq.
F. Somoza). En el año 2009 se otorgaron premios
a la Iglesia de Santa Ma la Mayor de Colmenar de
Oreja (Madrid) que habían restaurado Ma A. Gonzá- lez-Valcárcel y F. Landínez, recuperando todos sus elementos históricos. En la misma comunidad de Madrid se dio al Santuario de Navalcarnero (arq. J.M. Rueda). La Capilla de las Santas Formas de Alcalá de Henares, restaurada por un equipo diri- gido por J.L. González salvó esta bella obra barroca con interesantes yesería y pinturas. La iglesia de
los Descalzos (Écija, Sevilla, p2010) fue restaurada por F. Mendoza, restaurador andaluz presente en exitosas intervenciones. Otro ejemplo singular fue la adecuación llevada a cabo por J. Castillo Oli en la iglesia rupestre de los Santos Justo y Pastor (Olle- ros de Pisuerga, Palencia, premio 2010).
En 1992 la premiada fue la «Restauración
de la Colegiata de Salas, Asturias». El templo,
con el sepulcro del inquisidor Valdés y Salas, de Pompeo Leoni, y buenos retablos, fue integral- mente restaurado bajo la dirección de C. Cuenca y J. Hevia. El mismo año se galardonó a la «Restau- ración y rehabilitación del Hospital de Venerables Sacerdotes» de Sevilla, complejo recuperado por la fundación FOCUS para funciones culturales (técnicos F. Chueca Goitia, R. Queiro, y otros).
La Catedral de Santiago de Compostela, suscita constantes intervenciones. En 1999 se premiaron las realizadas con motivo de la decla- ración de la urbe como Ciudad Europea de la Cultura 2000. El mismo año se premió otra actua- ción, la «Restauración de la Seo de Zaragoza», valorando lo realizado entre 1975 y 1998, un trabajo excepcional (arq. L. Franco y M. Pemán). Como la catedral de Tarazona (premio 2015), ejemplo complejo de conservación en España, con problemas estructurales incluidos. Dentro
de la Catedral de Burgos se hizo una buena labor en la «Restauración de la capilla de los Condes- tables», por los arquitectos D. Hernández, P. García-Escudero y F. Adrián (premio 1996).
   44 HISPANIA NOSTRA · 4O ANIVERSARIO














































































   44   45   46   47   48