Page 39 - Escritura experimental en España, 1963-1983
P. 39

Escritura ExpErimEntal En España, 1963-1983Cartel de la película Nocturno 29, 1968, de Pere Portabella y Joan BrossaEstructuras experimentalesLa arquitectura se construye con sólidos y pesados materiales que tienen detrás complejos y costosos procedimientos industriales. Por supuesto que el arquitecto idea y diseña ingeniosas soluciones a problemas queno necesariamente tienen que apoyarse en una realidad material. De hecho en estos años sesenta aparecen tanto en Europa como en América in nidad de propuestas de arquitec- tura fantástica y utópica en forma de megaestructuras que vuelan por encima de las ciu- dades o que generan espacios lúdicos.64 En España la precaria industria y las necesidades de alojamiento digno que se arrastran como dé cit de la larga Posguerra no permitieron a los arquitectos distraerse desarrollando grandes alegrías en su imaginación, pero, con todo, podemos encontrar algunos intentos de experimentación arquitectónica que pueden servir de complemento a la experimentación con la escritura.El arquitecto Rafael Leoz trabajó entre 1955 y 1960 en el proyecto de viviendas de erradicación del chabolismo en Madrid («poblados dirigidos», como los de Orcasitas y Caño Roto). Entró entonces en contradicción con los planteamientos o cialistas de la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura, lo que obligó al Instituto Nacional de la Vivienda a convocar el «Concurso de Viviendas Experimentales» de 1956.65 Desde entonces se centró en la investigación teórica para la mejora de la vivienda social, desarrollando el «Módulo L», un esquema en forma de letra ele formado por cuatro cubos que dio a cono- cer internacionalmente en la VI Bienal de São Paulo, de 1961.64. Véase el epígrafe «La ciudad utópica» en Javier maderuelo: Sucinta historia del Arte Contemporáneo europeo, 2013, pp. 165-174.65. Véase Carlos sambricio: «De la arquitectura del nuevo estado al origen de nuestra contemporaneidad: el debate sobre la vivienda en la década de los cincuenta», Ra Revista de arquitectura, n.o 4, 2000, p. 85.43


































































































   37   38   39   40   41