Page 91 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 91

 FIG. 2
Selección de revistas españolas vivas de arqueología por Comunidades Autónomas
SAUTUOLA NIVEL CERO
NAILOS
MUSEO DE PONTEVEDRA GALLAECIA
BRIGANTIUM
BSAA ZEPHYRUS NUMANTIA
MUNIBE
ESTUD. ARQ. ALAVESA VELEIA
ARQ. ARQUITECTURA ARQUEOGAZTE
TRABAJOS ARQ. N CUADERNOS ARQ. N
CAESARAUGUSTA SALDVIE
KALATHOS
BOLSKAN ARQUEOLOGÍA ESPACIAL PALEOHISPANICA
ARQ. IBEROAMERICANA
ACTA HISTORICA ET ARCHAEOLOGICA MEDIEVAL EMPURIES CYPSELA
R. D’ARQ. PONENT PYRENAE TREBALLS D’ARQ COTA ZERO
SAGUNTUM LUCENTUM A.P.L.
C. P. Y A. C.
VERDOLAY
ANALES PREHISTORIA
Y ARQUEOLOGÍA MURCIA
                           TRABAJOS DE PREHISTORIA COMPLUTUM
CUADERNOS DE ARQ. UAM
ARCHIVO. ESPAÑOL DE ARQUEOLOGÍA REVISTA ESPAÑOLA DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA
           BOLETÍN DEL MAN BOLETÍN DE LA SEAA ARQUEOWEB ARCHAEROFAUNA ARPI
SPAL
MAINAKE
HABIS
ONOBA
ROMULA TABONA CUADERNOS DE PREHISTORIA U.GRANADA
       publicarse Archivo Español de Arqueo- logía en 1940.
Archivo de Prehistoria Levantina, fundada en 1928 por Isidro Ballester Tor- mo y Luis Pericot, es la más antigua de las revistas de arqueología actualmente activas. En los años inmediatamente posteriores se unirán otras, en algunos casos de duración efímera como Anua- rio de Prehistoria Madrileña, que se pu- blica entre 1930 y 1935. Mejor fortuna tendrán Boletín del Seminario de Estu- dios de Arte y Arqueología ( bsAA ) ( 1932 ), Ampurias, fundada por Almagro Basch en 1939, o Zephyrus ( 1950 ) y Pyrenae ( 1965 ), impulsadas por Malu- quer en sus etapas salmantina y barce- lonesa. La dictadura franquista supone una cierta tendencia centralizadora que, sin embargo, en el plano editorial se concreta no tanto en publicaciones pe- riódicas como en la creación de colec- ciones de monografías seriadas ( Acta Arqueológica Hispánica, Informes y Me- morias y Noticiario Arqueológico Hispá- nico ). También como colección nace Trabajos de Prehistoria en 1960, convir- tiéndose en revista en 1968.
Con la llegada de la democracia y la extensión del sistema universitario se produce un fuerte crecimiento en el nú- mero de revistas, un proceso que, no obstante, es coetáneo en otros países
ANALES DE ARQUEOLOGÍA CORDOBESA ARQUEOLOGÍA Y TERRITORIO
ARQ. Y TERRITORIO MEDIEVAL
REVISTA ATLÁNTICO-MEDITERRÁNEA DE PREHa Y ARQUEOLOGÍA SOCIAL
MENGA
de diferente trayectoria sociopolítica. En España existen actualmente unas 70 re- vistas activas, de las cuales 39 se funda- ron en las tres décadas que transcurren entre 1971 y 2000. Aunque con raíces en las décadas anteriores, es en estos mo- mentos cuando se consolida el modelo actualmente existente, caracterizado por : 1 ) universidades públicas y csic como entidades editoras más frecuen- tes ( muy por delante de museos, dipu- taciones, colectivos o empresas ); 2 ) predominio de revistas generalistas, a lo sumo centradas en Prehistoria o ar- queología clásica, o en áreas geográfi- cas concretas ; y 3 ) publicación tanto en papel como electrónica en acceso abier- to. En este modelo encajan revistas como Cuadernos de y Arqueología de la UAM ( 1974 ), Saguntum ( 1977 ), Lucen- tum ( 1982 ), Anales de Prehistoria y Ar- queología ( 1985 ), Complutum ( 1991 ), Revista d ’Arqueologia de Ponent ( 1991 ) o Spal ( 1992 ). No obstante, nuestra ar- queología cuenta también con revistas de temática más acotada, entre las que podríamos citar Archaeofauna ( 1992 ), Arqueología y Territorio Medieval ( 1994 ), Arqueología de la Arquitectura ( 2002 ) o Virtual Archaeology Review ( 2010 ) [ fig. 2 ].
En 1999 España se incorpora al sis- tema Latindex, cuyos criterios de cali-
CANARIAS ARQUEOLOGÍA
dad editorial se convierten en el referen- te para la mejora y estandarización formal de nuestras revistas ( evaluación externa, puntualidad, resúmenes y pala- bras clave en dos idiomas, etc.). Este esfuerzo colectivo viene posibilitando el posterior ingreso de algunas de ellas —actualmente algo más de una doce- na— en Web of Knowledge y/o Scopus, las dos bases de datos bibliográficas de referencia internacional.
La exploración de los aproximada- mente 150 años de historia editorial que he resumido aquí es una de las mejores maneras de comprender lo que ha cam- biado nuestra disciplina en todo este tiempo. No solo en sus teorías y méto- dos, sino también en su dimensión so- cial, desde una práctica elitista, masculi- na e individual a una investigación mucho más plural, integradora, interdis- ciplinar y en equipo. La actualización de esta historia, dentro de unos años, ten- drá que considerar la incorporación de nuestra arqueología a los foros de publi- cación internacionales, que está siendo rápida e intensa. Son precisamente esta internacionalización y la crisis socioeco- nómica que nos azota los factores que están quebrando la tendencia ascen- dente en la creación de revistas arqueo- lógicas emprendida en España a inicios de la democracia.
La configuración de la arqueología contemporánea en España ( 1960-2017 )
91






















































   89   90   91   92   93