Page 90 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 90
Las revistas de arqueología en España
Xosé-Lois Armada. Instituto de Ciencias del Patrimonio ( Incipit ). Consejo Superior de Investigaciones Científicas ( CSIC )
Las revistas constituyen una fuente de primera importancia para el es- tudio de la historia de la arqueolo-
gía. El encuadre de la disciplina en el campo de los saberes y en la academia, las redes de investigación y de poder, las formas de representación gráfica del re- gistro o los cambios teórico-metodoló- gicos son —entre muchos otros— as- pectos que podemos reconstruir a partir de la cuidadosa exploración de nuestras publicaciones periódicas.
La creación de estas revistas está vinculada a la constitución de la arqueo- logía como un campo de saber autóno- mo y a su institucionalización académi- ca.Así,mientrasenInglaterraoFrancia ya encontramos revistas específica- mente arqueológicas en la primera mi- tad del siglo xix, en España nuestros pioneros seguirán publicando en cabe- ceras misceláneas hasta las primeras décadas del xx.
Entre 1870 y 1872 se crean cuatro revistas de orientación diversa que aco- gerán buena parte de los estudios ar- queológicos en las décadas posteriores. En 1870 aparece La Ilustración Española y Americana, un semanario ilustrado y orientado a la burguesía culta, creándo- se al año siguiente el Boletín de la Real Academia de la Historia. Mención espe- cífica merece la Revista de Archivos, Bi- bliotecas y Museos, fundada en 1871 como órgano oficial del Cuerpo Faculta- tivo de Archiveros, Bibliotecarios y Ar- queólogos, que a su vez se nutre princi- palmente de la Escuela Superior de Diplomática ( esd ), creada en 1856, dos años antes que el cuerpo, para formar a los primeros profesionales de la archi-
FIG. 1
Revistas de la etapa pionera, El Museo Español de Antigüedades ( 1872 ) y La Ilustración Española y Americana, revista generalista ( 1870 ).
vística, la bibliografía y los museos. Esta génesis profesional de los primeros ar- queólogos en la esd, entre los que des- taca José Ramón Mélida, influirá duran- te esos años en la orientación de la disciplina. Una cuarta cabecera relevan- te es Museo Español de Antigüedades, creada por Rada y Delgado en 1872 y vinculada al Museo Arqueológico Na- cional, que había nacido en 1867. De gran formato y lujosamente ilustrada con litografías y grabados, la revista acogerá numerosos estudios sobre los fondos del museo.
Aunque con presencia frecuente en las publicaciones de la capital, los es- tudiosarqueológicosrealizadosen otras áreas del estado también buscan salida en revistas de cobertura geográ- fica más restringida, similar orientación miscelánea y mayores dosis de amateu- rismo. Si bien en las décadas finales del siglo xix surgen cabeceras como Galicia Diplomática ( 1882 ) o Boletín de la So- ciedad Arqueológica Luliana ( 1885 ), es en el cambio de siglo cuando se detecta un auge en la aparición de nuevas publi- caciones periódicas como Revista de Estudios Extremeños ( 1899 ), Boletín de
la Real Academia Gallega ( 1906 ), Anua- ri de l ’Institut d ’Estudis Catalans ( 1907 ), Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón ( 1907 ) o Euskalerriaren Alde. Revista de la cultura vasca ( 1911 ) [ fig. 1 ].
Así pues, los primeros estudios ar- queológicos realizados en España con- viven en el ámbito editorial con discipli- nas como la historia, la etnografía o la historia del arte. Estas publicaciones periódicas suelen caracterizarse por su corta duración o su inestabilidad, así como por el variado formato de sus con- tenidos, pues junto a estudios o artículos suelen incluir noticias, comentarios bi- bliográficos o información sobre la acti- vidaddelaentidadeditora.
La obtención de cátedras por par- te de Bosch Gimpera en Barcelona ( 1916 ) y Obermaier en Madrid ( 1922 ) resulta decisiva para la estructuración de la arqueología como saber universi- tario. En esos momentos la Junta para Ampliación de Estudios comienza a edi- tar sus publicaciones periódicas espe- cializadas, entre las cuales se encuentra Archivo Español de Arte y Arqueología ( 1925 ). De ella surgirán sendas revistas de arte y arqueología, comenzando a
90
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España