Page 88 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 88
La arqueología en televisión Gonzalo Ruiz Zapatero. Universidad Complutense y seHa
Desde el mítico y pionero pro- grama Animal, Vegetable, Mi- neral ? conducido por Mortimer
Wheeler ( BBC, 1952-1960 ), la arqueo- logía se ha asomado de manera impor- tante en la pequeña pantalla, pero solo en los últimos 25 años y en países como Reino Unido, Francia o EE.UU. [ fig. 1 ]. En Europa, sin duda, han sido los británicos los más activos ( Ku- lik 2006, Paynton 2002 ) con progra- mas de documentales como Chronicle ( 1966-1991 ), la serie más longeva por ahora. La BBC produjo la serie Meet the Ancestors ( 1998-2003 ) de una gran calidad y éxito de audiencia. Otro pro- grama que ha alcanzado cuotas de más cuatro millones de televidentes en el Reino Unido es Time Team, de Chan- nel 4 ( desde 1994 ). Aunque no es fre- cuente en las páginas de las revistas especializadas de arqueología, un dos- sier muy interesante, mirando al futuro, se ha publicado recientemente en The Archaeological Record ( VV.AA. 2015 ),
la revista de la Society for American Archaeology, que es la más grande del mundo. Entre otras cosas, se aborda la posibilidad de interactuar con los detectoristas de una forma positiva.
En España hay que comenzar por recordar el programa de TVE Mi- sión Rescate, organizado por Radio Nacional de España y TVe en colabo- ración con la Dirección General de Be- llas Artes, siendo Director General el profesor Gratiniano Nieto de la Univer- sidad Autónoma de Madrid ( Lucas Pe- llicer 1991 ) que se emitió entre media- dos de los años 1960 y finales de 1970. Su eco, generado por la nostalgia de los niños-arqueólogos de aquellos años, se abre paso hoy día de forma amplia en muchas páginas de internet que rememoran la experiencia de cuando jugaron a ser arqueólogos conducidos por maestros y curas bien intencionados, pero que produjeron algunos pequeños desastres en el pa- trimonio arqueológico. Estaban orga-
nizados en grupos numerados de Ba- tidores por localidades, con varios centenares repartidos por todo el país y se otorgaban premios nacionales a quienes lograban los mejores « objeti- vos ». Fue casi la única vía por la que la arqueología, los monumentos y restos del pasado se asomaban a la pequeña pantalla. En Inglaterra veían los bue- nos documentales de Chronicle y aquí contemplábamos una pseudoarqueo- logía rural [ fig. 2 ].
Ya en tiempos más recientes el panorama en España sigue siendo bastante limitado ( Ruiz Zapate- ro 2009 : 20-21 ). Dejando aparte algu- nos documentales de hace años y la
FIG. 1
Imagen del programa Mineral, Vegetal, Animal ?, el primer programa de televisión sobre arqueología, BBC ( 1952-1959 ), Mortimer Wheeler. De izquierda a derecha, Piggot, Daniel y Wheeler.
88
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España