Page 60 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 60
La estratigrafía. Del divorcio al encuentro del
tiempo y el espacio en la arqueología española Arturo Ruiz. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica. Universidad de Jaén
En 1869 Antonio Machado y Núñez escribía «... la obra del Sr. Góngo- ra produce una impresión desa-
gradable y un doloroso sentimiento... ». Sorprende que una obra tan novedosa en el tratamiento de la prospección ar- queológica como « Antigüedades Pre- históricas de Andalucía » produjera este efecto crítico, sin embargo sus palabras se explicitan unas líneas después «... ab- sortos en la contemplación de la sencilla alfarería, olvidaron que hay una ciencia positiva, exacta, que investiga las capas de los terrenos para remontarse a su origen......» lo que hace que estos estu- dios imposibiliten «...el conocimiento de la superposición de los objetos : y al ofrecerlos todos en conjunto...., no pue- den deducirse legítimas consecuencias de su antigüedad y colocación geológi- ca o de su cronología positiva...»” ( Ma- chado, 1869 : pp. 37-38 ). Como bien pro- pone J. Beltrán en este debate hay una
doble tradición académica : la forma- ción humanística en Góngora y la for- mación naturalista de Machado y efec- tivamente ambas sostienen dos corrientes teóricas distintas : el histori- cista idealista del primero y el evolucio- nismo darwinista del segundo. El caso es que de la mano de esta última co- rriente llegó a la Prehistoria en España, la estratigrafía geológica, aunque en su desarrollo posterior por razones acadé- micas y políticas, se acabó configuran- do un hibrido conceptual, que asoció el positivismo metodológico de tradición naturalista con el difusionismo histori- cista, que no con el evolucionismo, como hubiera gustado a la tradición darwiniana.
Sobre la base de este plantea- miento conceptual, al paso de los años, se desarrollaron dos tradiciones de in- vestigación distintas metodológica- mente, en función del tratamiento
dado al tiempo y al espacio en arqueo- logía, como si el investigador estuviera obligado a elegir entre dos dimensio- nes « naturalmente » divorciadas : o bien una arqueología estratigráfica o por el contrario una arqueología estilística de la arquitectura. Sin embargo, como se ha señalado, la base conceptual de am- bas corrientes era la misma, pues se conformaba por una metodología po- sitivista ordenada por tipologías o esti- los según el caso, con una base teórica sentada desde el idealismo teórico [ fig. 1 ].
El personaje más representativo de la metodología estratigráfica, fue sin lugar a dudas Luis Siret, que proce- día de una formación naturalista, era ingeniero de minas y buen conocedor de la estratigrafía geológica, y defen- día una lectura difusionista de la histo- ria, en la que unas culturas sucedían a otras, gracias al impacto de su prima-
60
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España
FIG. 1
Dibujo de estratigrafía
de Almizaraque ( Almería ) por L. Siret ( excavaciones de 1903-1906 ).