Page 58 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 58

FIG. 5
Restauración con los fragmentos encontrados de la sala central del gran salón del serrallo, Madinat al- Zahra ( 1923 ).
FIG. 6
Fotografía antigua del teatro romano de Mérida, cuyo frente escénico fue reconstruido con los restos localizados
entre 1910 y 1920.
  En Itálica también puede apreciarse las conse- cuencias que ocasionaron la ley de 1911 y su reglamento de 1912, ya que de manera paralela se realizaban exca- vaciones de particulares para su venta a coleccionistas en un importante mercado de antigüedades que en la propia Sevilla se había organizado desde finales del si- glo XIX. Otro sistema que llevaban a cabo los ricos co- leccionistas era alquilar los terrenos donde realizar las excavaciones para obtener materiales escultóricos, epigráficos, monedas, cerámicas, etc., y, sobre todo, los ricos mosaicos de teselas o sectilia, que eran traslada- dos a viviendas particulares sevillanas.
Un ejemplo de las actividades arqueológicas en el ámbito provincial propiciadas por la JSEA lo encontra- mos en el caso de la ciudad de Cádiz, a raíz de las inter- venciones arqueológicas de Pelayo Quintero Atauri (1867-1946), que llegó a la ciudad como director del Mu-
seo de Bellas Artes (Parodi y Gonzalbes 2011). Los es- fuerzos por llevar a cabo excavaciones en las necrópolis fenicio-púnicas y romanas de Gadir-Gades arrancan al menos de 1912, infructuosamente. Cuando fue nom- brado delegado de la JSEA en Cádiz pasó a controlar la mayor parte de las excavaciones arqueológicas gadita- nas, realizadas ya desde el año 1915 en adelante de for- ma casi ininterrumpida, según se demuestra en la nue- va serie de Informes y Memorias de la JSEA durante los años 1916 a 1920, 1926 a 1929, 1932 y 1933. A pesar de lo meritorio y continuado de su actividad, la labor de Quintero muestra carencias sobre todo metodológicas y refleja la triste realidad de la arqueología de campo en el ámbito español de carácter provincial.
La arqueología catalana de este período, fruto del regeneracionismo catalán que encarna el «Noucentis- me», queda en cierto modo fuera de la actividad de la
58
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España
























































































   56   57   58   59   60