Page 56 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 56
FIG. 2
Pere Bosch Gimpera ( 1891-1974 ).
FIG. 3
Manuel Gómez-Moreno ( 1870-1970 ).
FIG. 4
Lluis Pericot ( 1899-1978 ) hacia 1930 en la Cova del Parpalló de Gandia.
europeas, protagonistas de la llamada arqueología im- perialista o colonialista, que en España no tendrá lugar hasta los primeros decenios del siglo XX en el marco del Protectorado en el norte del actual Reino de Ma- rruecos. Será precisamente en 1910 cuando se crea la única institución arqueológica española en el extranje- ro (y así continúa siendo), la Escuela Española de His- toria y Arqueología en Roma, dependiente de la JAE, que ha sido justamente titulada como «un Guadiana junto al Tíber» por los avatares de su historia y que ilus- tra las carencias de sus momentos iniciales (Olmos, Tortosa y Bellón 2010).
Respecto a la relación entre los dos ámbitos de de- sarrollo arqueológico, el universitario, liderado por José Ramón Mélida, y el de la JAE, encabezado por Ma- nuel Gómez-Moreno, algunos autores (Díaz-An- dreu 2004) lo han entendido como dos verdaderos po- los de poder académico enfrentados en la lucha por el control de la investigación arqueológica, de subvencio- nes oficiales y de puestos académicos universitarios, mientras que otros (Casado 2006) consideran que exis- tió una convivencia más pacífica. Como ejemplo de ese posible enfrentamiento podemos traer a colación el caso de la sucesión en la cátedra de Arqueología de Ma- drid, a la jubilación de Ramón Mélida en 1927, para la que compitieron como candidatos principales Antonio García y Bellido, discípulo de Mélida, que había ocupa- do interinamente la plaza y contaba con el apoyo de su maestro (presidente del tribunal), y Juan de Mata Ca- rriazo, formado en la JAE y que era catedrático en Sevi- lla desde 1927, pero que fue derrotado, con el único voto de su maestro Gómez-Moreno (Mederos 2010) [fig. 3].
En la Universidad de Barcelona se creó un impor- tante núcleo arqueológico, formado por los alumnos de Bosch Gimpera, entre los que se encontraban Lluís Pe- ricot (1899-1978), Alberto del Castillo (1899-1976), Jo- sep de C. Serra Ràfols (1902-1971) y Josep Colominas ( 1883-1959 ). Tras la finalización de la Guerra Civil en 1939 y el exilio del maestro, Pericot se hizo cargo de la dirección de lo que quedó de la «escuela catalana», tras pasar por la cátedra de la Universidad de Valencia, donde asimismo formó una nueva generación de ar- queólogos, como Domingo Fletcher (1912-1995), Julián San Valero (1913-1997) o Francisco Jordá (1914-2004). Precisamente en Valencia, siguiendo el modelo cata- lán, cabe señalar la creación en el año 1927 del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación Provin- cial de Valencia, bajo la dirección de Isidro Ballester Tormo (1876-1950), y en relación con la cátedra univer- sitaria de Pericot, siguiendo el modelo catalán. Pocos años antes, en el curso 1924-1925, se había constituido el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Va- lencia, el cual constituyó un excelente marco de con- fluencia entre profesores universitarios, estudiantes y eruditos locales [fig. 4].
56
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España