Page 48 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 48

Society of New York, junto con otros objetos comprados por el propio Huntington a diversos coleccionistas lo- cales (Luzón 1993: 103-117; Bendala 2007).
Tras la muerte de Vilanova en 1893 se había pro- ducido un parón en los estudios prehistóricos en Espa- ña que duró unos veinte años y que coincide con el es- tancamiento que la ciencia en general tuvo a finales del siglo XIX. Asimismo, con los inicios de siglo, la labor individual que había sido característica de la Prehisto- ria en el siglo XIX, va a ser sustituida por una actuación más profesional y planificada a cargo de instituciones públicas o privadas (Moure 2006:79). En el marco del yacimiento prehistórico que había sido estrella duran- te el siglo XIX en España, San Isidro y sus alrededores, las investigaciones prehistóricas prácticamente desa- parecieron, y la iniciativa más importante en este sen- tido fue la creación del Museo Protohistórico Ibérico el 11 de abril de 1897 en el local de las madrileñas Escue- las Aguirre, con las colecciones de Emilio Rotondo Ni- coláu (Ayarzagüena 2002:44).
Aun así, al finalizar el siglo XIX se descubre la ne- crópolis de Ciempozuelos en 1894 datándola acerta- damente en la Edad del Cobre sus investigadores ( Riaño, Rada y Catalina, 1894 ) [ fig. 20 ], que continua- rá al año siguiente el Marqués de Cerralbo (Ayarza- güena 2000b) y al iniciarse el siglo XX tenemos las ex-
cavaciones del Marques de Cerralbo en Torralba (entre 1909 y 1913) y Ambrona (entre 1914 y 1916), que en muchos aspectos podrían catalogarse como de ca- rácter decimonónico, pero que fueron las dos prime- ras excavaciones de Paleolítico inferior que se realiza- ron en España en el siglo XX (Santonja, Pérez González y Flores 2005 ).
Previamente, se había producido el hallazgo de la « mandíbula de Bañolas ». primer resto humano del paleolítico encontrado en España y uno de los prime- ros de Europa. Descubierta de manera fortuita por un maestro cantero, Pere Alsius se dio cuenta de su gran antigüedad, en parte gracias a su contexto geológico ( Ayarzagüena 1989 : 436 ). Alsius pudo comprender de la antigüedad de la pieza toda vez que él ya había reali- zado previamente un estudio geológico de la cuenca de Bañolas. Podemos darnos cuenta de lo que este ha- llazgo supuso, ya que, junto a los hallazgos atribuidos del Paleolítico, no se habían encontrado hasta ese momento los restos de aquellos seres humanos que los habían realizado, lo que proporcionaba argumen- tos a los detractores de la Prehistoria por la ausencia de hallazgos fósiles humanos. Así pues, la mandíbula de Bañolas ( cat. 3 ), bien contextualizada geológica- mente, supuso un impulso para los estudios prehistó- ricos en España.
48
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España
FIG. 20
Piezas encontradas en las excavaciones de Ciempozuelos de 1894 y 1895. Las de ese último año las llevó a cabo el Marqués de Cerralbo en sus primeras excavaciones arqueológicas.
 

























































































   46   47   48   49   50