Page 32 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 32

 Asignatura
Arqueología y Numismática
Numismática antigua y de la Edad Media, y en especial de España
Epigrafía y Geografía Antigua y de la Edad Media
Elementos de Arqueología
Arqueología Artística y Monumental
Arqueología e Historia de las Bellas Artes
Numismática antigua y de la Edad Media, y en especial de España, y Epigrafía
Arqueología y Ordenación de Museos
FIG. 8
Cuadro resumen de la presencia de la Arqueología en los Planes de Estudio.
Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, que en 1867 pasó a denominarse Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios (en 1897 se llamaron Ar- queólogos).
A partir de este momento, y hasta 1900, la Escuela fue la institución encargada de impartir las enseñanzas de Arqueología, y la incorporación a su claustro docen- te de los miembros del Cuerpo Facultativo redundó en una mayor presencia de la Arqueología dentro de los Planes de Estudio, tal y como se aprecia en el cuadro resumen [fig. 8].
El personal que quedó adscrito al Museo, comen- zó en 1868 una serie de Comisiones Científicas (Fran- co 1993a, Franco 1993b), consistentes en una serie de viajes por toda la geografía peninsular, con el fin de re- copilar obras de arte y materiales arqueológicos para los fondos del nuevo museo.
Respecto a la arqueología protohistórica, hay que destacar los trabajos de Luis Maraver y Alfaro, Inspector de Antigüedades de Córdoba, en las necrópolis de Fuen- te Tójar y Almedinilla (Córdoba) (Maier y Salas 2007). También hay que destacar la participación de este ins- pector en el proyecto hispano-francés para ubicar geo- gráficamente el escenario de la batalla de Munda.
En cuanto a arqueología romana, tenemos noti- cias de la realización en el año 1867 de diversos trabajos arqueológicos en los yacimientos de Lancia (León) por parte de Eduardo Saavedra y Moragas, de Aguilafuente (Segovia), por parte de José Asensio, y de Belmonte de Calatayud (Zaragoza), llevadas a cabo por Paulino Sa- virón y por Francisco Zapater, en los que la Real Acade- mia de la Historia insta a dichos eruditos a la recupera- ción de los mosaicos romanos.
Cursos Académicos
1856 a 1863
1863 a 1869
1863 a 1865
1865 a 1867
1869 a 1880
Hasta 1888
1884 a 1888
1869 a 1900
1884 a 1897
Profesor
Juan de Dios de la Rada y Delgado
Juan de Dios de la Rada y Delgado
Antonio Delgado Hernández
Manuel Oliver y Hurtado
Manuel de Assas Ereño
Juan Facundo Riaño
Juan Facundo Riaño
Juan de Dios de la Rada y Delgado
Juan Catalina García y López
                32
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España
En 1867 se creó la Subcomisión de Monumentos de Mérida (Ortiz Romero 2003), con el objeto de defen- der y conservar los restos arqueológicos de la ciudad emeritense, que no llegó a poner en marcha, debido a las continuas desavenencias entre sus miembros. Igual ocurre en Puente Genil, donde un grupo de correspon- dientes de las Reales Academias en la localidad, em- prendieron excavaciones en las inmediaciones de Fuente Álamo, y pretendieron crear una Subcomisión de Monumentos, que les fue denegada.
Es también destacable que en abril de 1867, Luis Maraver y Alfaro inicia excavaciones en distintos pun- tos de la provincia de Córdoba, con el objeto de obtener piezas para el Museo Arqueológico de Córdoba, que pretendía llevar a cabo la Comisión Provincial de Mo- numentos. Así, comenzó a excavar en Fuente Tójar (Córdoba) (Vicent 1984-1985: 31-55; Maier y Salas 2007: 205-208), en una necrópolis situada en el denominado Cerro de las Cabezuelas, que relacionó con la antigua Iluturgicola. La importancia de los resultados radicó en que, por primera vez, se había excavado una necró- polis ibérica conservada casi intacta, pudiéndose docu- mentar diversos tipos de tumbas y sus ajuares: urnas, platos, lucernas, fíbulas y armas, entre los que destaca- ban los ejemplares de falcatas.
Los materiales encontrados fueron depositados en el Museo Provincial de Córdoba, por aquel entonces ubicado en el antiguo Hospital de la Caridad, y el propio Maraver redactó una memoria explicativa de sus traba- jos que remitió a la Real Academia de la Historia3.
En septiembre de 1867 comenzó a realizar en Al- medinilla (Córdoba) una excavación en la Necrópolis de Los Collados (Maier y Salas 2007: 208-210). Es inte- resante, en este caso concreto, comentar la metodolo- gía empleada para excavar las tumbas, que comenzaba con una localización espacial para, a continuación, «descubrir las losas colocadas de pie, que formaban las paredes de los cuadrados sepulcrales»4.

























































   30   31   32   33   34