Page 34 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 34
ca, poniéndose un punto y aparte en el desarrollo que la arqueología española había tenido hasta ese momento.
El Sexenio Revolucionario o Sexenio Democrático ( 1868-1874 ) y su relación con la arqueología
Como consecuencia de los cambios políticos, se produ- jo una paralización administrativa, que también afectó, parcialmente, a la arqueología. Así, se paralizó el pro- yecto de elaboración de un Plan General de Excavacio- nes Arqueológicas, así como las excavaciones arqueo- lógicas que se estaban realizando en esos momentos, como las de Ucubi (Espejo) o Lancia (Villasabariego, León), a las que nos hemos referido anteriormente. Fueron cesados de sus cargos o dimitieron de los mis- mos, los Inspectores de Antigüedades, Buenaventura Hernández Sanahuja, en el caso de Tarragona, y Luis Maraver y Alfaro, en el caso de Córdoba.
Pero la revolución trajo consigo nuevos ataques al Patrimonio Histórico, que se centraron en las murallas y edificios religiosos, que presentaban en ambos casos un estado de conservación defectuoso y que eran con- trarios a los nuevos planes urbanísticos previstos por los nuevos ayuntamientos. Las Comisiones Provincia- les de Monumentos lucharon para evitar la pérdida de dichas edificaciones, aunque en muchos de los casos su labor puede ser calificada como de «pasiva», pues solo se limitó, en el mejor de los casos, a levantar un plano o una vista del edificio, o a tomar unas simples fotogra- fías, documentación que en muchos casos no permiten hoy en día hacernos idea de cómo eran estos elemen- tos integrantes del patrimonio. Si cabe mencionar al- gunos arqueólogos, como Manuel Gómez-Moreno o Francisco Mateos Gago, quienes se opusieron a estas destrucciones.
FIG. 10
Sala Clásica del Museo. Viñeta publicada en
La Ilustración Española y Americana, no 33, 1872, pp. 520-521.
Dentro de estas medidas revolucionarias, hay que incluir el Decreto de 1 de enero de 1869 del Minis- tro Ruiz Zorrilla, por el que se disponía que todas las bibliotecas —con excepción de las de los Seminarios— y colecciones artísticas o científicas de las catedrales, cabildos, iglesias, monasterios y órdenes militares pa- saran a poder del Estado, a fin de proteger todos esos tesoros artísticos. El resultado fue la creación de una serie de bibliotecas públicas, un aumento de los fon- dos de los museos ya existentes desde 1867, y la funda-
34
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España
ción de nuevos museos : León
tigüedades y Bellas Artes de
Provincial Artístico y Arqueológico de Huesca ( 1873 ), el Museo de Bellas Artes de Guadalajara (1873), e in- cluso de carácter local, el Museo de Yecla, Murcia ( 1873 ).
Otra de las consecuencias del movimiento revolu- cionario fue la supresión de la Academia Real de Geo- grafía y Arqueología del Príncipe Alfonso, cuyas colec- ciones pasaron a incrementar los fondos del Museo Arqueológico Nacional ( Luzón 1993 : 271-272 ). Igual- mente, las distintas delegaciones o diputaciones ar- queológicas también fueron suprimidas, aunque algu- nos de sus miembros trataron de incorporarse a las Comisiones de Monumentos y, otros, en otras institu- ciones que se crearon en este momento, como en el caso de Sevilla, donde se creó la Academia de Arqueo- logía de la Provincia de Sevilla, como una sección de la Sociedad Económica de Amigos del País de Sevilla.
En 1868, José Amador de los Ríos dimitió de su cargo, siendo sustituido por Ventura Ruiz Aguilera, bajo cuya dirección se produjo una reorganización de los espacios expositivos del Museo, a fin de dar cabida a las piezas que iban incorporándose gracias a la labor desarrollada por las Comisiones Científicas creadas por el propio Museo en 1868, con el objetivo de enrique-
( 1869 ), el Museo de An- Burgos ( 1871 ), el Museo