Page 21 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 21

 Es interesante destacar que en el XVIII no hubo in- terés solo por el mundo clásico, y en esto España se muestra original con respecto a otros países europeos. Ya en 1750 el jesuita Andrés Marcos Burriel aludía a la necesidad de integrar en la historia de España a aquellos pueblos «invasores», como los árabes, que habían deja- do su huella en la península. Así, a mediados del siglo la Real Academia de San Fernando, fundada en 1752, em- prendió un gran proyecto de descripción, dibujo y estu- dio de las antigüedades árabes de España, llevado a cabo por el académico José de Hermosilla y los arquitectos Juan de Villanueva y Juan Pedro Arnal [fig. 7]. Otro aca- démico, Antonio Ponz, tras unos años de estancia en Roma como pensionado de pintura, fue designado por el
ministro Campomanes para catalogar los bienes de los jesuitas expulsos, pero fue más allá: en realidad viajó por casi toda España interesándose por aquellos problemas y deficiencias del país susceptibles de ser solucionados por los reformistas ilustrados, y de paso describiendo las antigüedades y monumentos de todas las épocas, públi- cos o privados. El resultado fue el famoso Viage de Espa- ña en 18 volúmenes publicados entre 1772 y 1794.
Hay otros dos escenarios para la arqueología en los que interviene España. En primer lugar, las excavacio- nes financiadas por Carlos VII de Borbón (futuro Car- los III) en las ciudades sepultadas por la erupción del Vesubio en agosto del 79 d.C., especialmente en Hercu- lano (desde 1738), Pompeya (desde 1748) y Estabia (des-
Los orígenes de la arqueología moderna : el anticuarismo
21






























































































   19   20   21   22   23