Page 22 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 22
FIG. 8
Carlos de Borbón ( Carlos VII de Nápoles ). Frontispicio de Le Antichità di Ercolano esposte, Napoli, Regia Stamperia, I, 1757.
FIG. 9
La Torre de Palenque, en Charles- Étienne Brasseur de Bourbourg, Recherches sur les ruines de Palenqué et sur les origines de la civilisation du Mexique, Paris, 1886, pl. 18 : « Vue pittoresque de la tour » ( dibujo de F. de Waldeck ).
FIG. 10
Demetrio de los Ríos : « Conjunto y detalles del mosaico, vulgarmente apellidado el Grande, Itálica », litografía de J. Donon para Monumentos Arquitectónicos de España, Provincia de Sevilla.
de 1749). En realidad no fue una empresa propiamente española, sino de Carlos VII de Nápoles, futuro Car- los III de España, pero tradicionalmente se la ha identi- ficado con este, «el rey arqueólogo» [fig. 8]. Pese a los evidentes errores cometidos por falta de experiencia, debemos señalar una serie de novedades promovidas por el rey y su ministro Bernardo Tanucci que sirvieron de modelo y contribuirían decisivamente al desarrollo de la práctica arqueológica desde sus primeros pasos como simple rescate de antigüedades. Las napolitanas fueron las primeras excavaciones sistemáticas y planifi- cadas, de las que se hicieron planos y dibujos y sobre las
que se redactaron diarios e informes semanales; por ellas se promulgó la primera legislación protectora del patrimonio (real) que conllevaba duras penas; se cons- truyó el primer «museo de sitio» en el palacio de Portici, un gabinete de antigüedades de carácter público (aun- que limitado) con los hallazgos al que se añadió la famo- sa colección Farnese de Roma, que Carlos había here- dado de su madre Isabel de Farnesio; se fundó en 1755 una institución especial para estudiar los hallazgos, la Accademia Ercolanese, y una imprenta, la Regia Stam- peria, para publicar los estudios, con el resultado de ocho lujosos volúmenes in-folio magníficamente ilus-
22
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España