Page 20 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 20

  FIG. 6
José Cornide : Plano de la Torre de Hércules en La Coruña, 1762.
FIG. 7
José de Hermosilla y Juan de la Cruz Cano Olmedilla : Plano general de la fortaleza del Alhambra ( estampa ). En Antigüedades árabes de España, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1787.
la formación de una colección epigráfica y numismáti- ca que, junto a los textos grecolatinos, sirviera como fuente para la nueva Historia de España; o la España Sagrada del padre Enrique Flórez, magna empresa que abarcó mucho más de lo que el título indica, pues se trata de una recopilación de todas las fuentes literarias y arqueológicas disponibles sobre la Historia de Espa- ña. Son especialmente importantes los ya citados «via- jes literarios» o de reconocimiento del patrimonio his- tórico-artístico-anticuario, que conllevaban la localización, descripción y dibujo de monumentos an- tiguos y yacimientos, como los de Luis José Velázquez de Velasco, marqués de Valdeflores, José Cornide, Francisco Pérez Bayer o José Ortiz y Sanz [fig. 6]. Así se
cumplía el deseo de viajar por España para estudiar sus monumentos que Manuel Martí, Deán de Alicante, ha- bía expresado a comienzos del siglo en una carta a su amigo Bernard de Montfaucon, pero que había resulta- do irrealizable por falta de apoyo de la Corona. Muchas de estas empresas quedaron inconclusas por diversas razones, entre ellas una endémica: la permanente falta de financiación adecuada y regular. Los conflictos polí- ticos y las guerras de principios del siglo XIX interrum- pieron también interesantes proyectos como el del académico Juan Agustín Ceán-Bermúdez, que has- ta 1832 no pudo ver publicado su Sumario de las anti- güedades romanas que hay en España, el primer inven- tario del patrimonio arqueológico nacional.
20
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España



























































































   18   19   20   21   22