Page 19 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 19
FIG. 4
Rodrigo Caro : Inscripciones Antiguas que vio, y leio el lizdo. Rodrigo Caro visitando el Arçobispado de Sevilla ( 1622 a 1625 ).
FIG. 5
Monumento de Caspe ( mausoleo de Miralpeix, Caspe, Zaragoza ), en Baria erudicion para ilustrar la segunda impresion del Museo de las Medallas Desconocidas de España que publico Don Vincencio Juan de Lastanosa [ Huesca, 1645 ].
por Annio de Viterbo y los Falsos Cronicones. Paralela- mente se pusieron en marcha los llamados «viajes lite- rarios», ideados por el marqués de la Ensenada, minis- tro de Estado de Fernando VI, y llevados a cabo desde finales de los años cuarenta del siglo bajo la supervisión de la Academia de la Historia con el fin de recoger docu- mentos de toda clase (textos, inscripciones, monumen- tos, monedas, objetos) que apoyasen las pretensiones de la Corona frente a las de la Santa Sede, justo en los años previos a la firma de un nuevo Concordato. La Real Academia de la Historia se convirtió en la institución responsable de las actividades anticuarias desde las Instrucciones para la protección de las antigüedades dadas por el marqués de la Ensenada el 8 de abril de 1752, en las que designaba a la Academia como super- visora de la Historia y la Arqueología, controlando
cuantos hallazgos y excavaciones se hicieran en España así como la publicación de obras al respecto y el traslado de las antigüedades encontradas a Madrid para inte- grarlas en la colección real, en el Gabinete de Medallas de la Real Librería o en el museo de la Academia.
En la segunda mitad del siglo XVIII, la Academia emprendió una serie de proyectos de gran interés e im- portancia para el conocimiento del pasado de España. Algunos de ellos, como la Colección Lithológica o catá- logo de inscripciones, no se completarían hasta finales del siglo XIX y durante el XX, pero otros resultaron fun- damentales para el desarrollo posterior de la arqueolo- gía española: dibujos de los monumentos de Itálica y Mérida, excavaciones en Segóbriga («Cabeza del Grie- go»); una cartografía de la España antigua; un inventa- rio de «despoblados» o lugares con vestigios antiguos;
Los orígenes de la arqueología moderna : el anticuarismo
19