Page 18 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 18
FIG. 3
Abraham Ortelius : Hispaniae Veteris Descriptio. En J. Jansonius, Novus Atlas, sive Theatrum Orbis Terrarum, Additamentum IV, Amberes, Plantino, 1590, 1638.
Al incorporar documentos no literarios (epígrafes, mo- nedas y monumentos) a la redacción de la Historia de la nación, o al convertirlos en objeto principal de sus in- vestigaciones, los cronistas y anticuarios de los si- glos XVI y XVII (Ambrosio de Morales y su discípulo Juan Fernández Franco, Antonio Agustín, Rodrigo Caro o Vincencio Juan de Lastanosa, entre otros) contribuye- ron decisivamente a la conformación de la anticuaria como ciencia en época posterior [fig. 5].
El siglo XVIII, con la Ilustración, es una época fun- damental para el progreso en el conocimiento del pa- sado. Los Borbones, nueva dinastía que ocupa el trono de España tras la guerra de Sucesión, promovieron grandes transformaciones en todos los ámbitos de la vida política, económica y cultural del país. También la arqueología experimentó un gran impulso, especial- mente con Fernando VI. Cabría mencionar como mo-
tores de estos avances una serie de necesidades: en primer lugar la legitimación de la familia real mediante su vinculación historiográfica y visual al pasado clásico y su integración en la genealogía que enlazaba la mo- narquía española con los reyes godos, los emperadores romanos y, en definitiva, con los primitivos habitantes de la península, tanto los descendientes de Noé según el relato bíblico como Hércules y otros personajes de la mitología clásica; en segundo lugar la recurrencia a la antigüedad de la nación y de la monarquía para argu- mentar los privilegios de la Corona frente a la Santa Sede y también para defender la cultura española de ataques antihispánicos como el de Nicolas Masson de Morvilliers en la voz Espagne de la Encyclopédie me- thodique (1782), donde formulaba la famosa pregunta: «Que doit-on à l’Espagne?».
Felipe V y sus sucesores dieron impulso a los estu- dios anticuarios a través de dos vías fundamentales. Por una parte, mediante la fundación de Academias según el modelo francés, entre las que destaca la Real Acade- mia de la Historia en 1738, dedicada a la elaboración de una Historia nacional desbrozada de todas las leyendas sobre el origen mítico-bíblico de España propiciadas
18
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España