Page 97 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 97

Las primeras dos grandes divisiones son ficción y no ficción, por su temática. Pero también podemos pensar en un paradigma formal, y en ese caso distinguimos: conversacionales, para aquellos en los que dos o más personas dialogan libremente en torno a un micrófono; y narrati- vos, vale decir aquellos donde el eje está en el storytelling. El paradigma formal puede cruzarse con el conceptual y entonces se multiplican las variables, el abanico se abre.
Dado que este artículo se centra en pódcast culturales, nos detendremos en los que se usan como herramienta de comunicación cultural. Son aquellos que no solo informan o entretie- nen, sino que también educan, conectando a
los oyentes con la riqueza y diversidad de las expresiones culturales. Son ventanas sonoras a mundos que, de otro modo, podrían permanecer ocultos o inaccesibles. Pero también son po- derosas herramientas de difusión del producto cultural.
Justamente por su característica intrínseca, la de la relación uno a uno con el oyente, quien generalmente escucha con auriculares mientras realiza alguna actividad, o dentro del coche, o mientras se traslada, la llegada es mucho más directa. El receptor del mensaje sonoro es más receptivo y está más concentrado para conectar con el emisor. Es muy probable que el oyente de un pódcast literario corra a comprar el libro del autor que fue entrevistado, o que elija ir al cine a ver determinada película porque fue analizada por su podcaster favorito.
Porque también debe ser dicho en este análisis que otra de las características intrínsecas del pódcast como medio de comunicación es la extraordinaria capacidad de fidelización del oyente del formato. El podcaster le habla de tú a tú en el oído a su seguidor, forma parte de su cotidianeidad.
1.3. Antecedentes e historia (reciente) del pódcast cultural
La historia reciente de los pódcast culturales es una narrativa de evolución y experimentación. Desde sus humildes inicios como simples descar- gas de audio hasta convertirse en plataformas de storytelling sofisticado y periodismo cultural de vanguardia, los pódcast han superado expectati- vas y han redefinido el panorama mediático. Este recorrido histórico nos ayuda a entender cómo se han convertido en una herramienta esencial para la gestión y difusión cultural. No solo han encontrado un nicho en la difusión de contenido artístico y literario, sino que también han emer- gido como un espacio crucial para el diálogo y
la reflexión crítica sobre temas de actualidad y trascendencia cultural.
Los pódcast culturales permiten integrar voces diversas, desde distintas perspectivas, demo- cratizando el acceso al hecho comunicacional, pero también multiplicando el diálogo entre creadores.
En los últimos años, hemos sido testigos de un crecimiento exponencial en la popularidad del podcasting cultural. A principios de la década de 2000, los pódcast eran principalmente un medio para compartir música y comentarios tecnológi- cos. Sin embargo, a partir de programas radiales como This American Life, en 1995, un show de periodismo narrativo que fanatizó a muchos y que pasó al podcasting a través de un spin off lla- mado Serial, en 2014, el podcasting se transformó en una forma de arte narrativo. Estos programas demostraron que los pódcast podían ser tan cautivadores y bien producidos como cualquier programa de radio o televisión, abriendo el camino para una nueva ola de contenido cultural.
El avance tecnológico ha jugado un papel crucial en esta transformación. La mejora en la calidad del sonido y la facilidad para grabar y editar contenido profesional por un costo amateur permitieron a los creadores de pódcast producir
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2024
Anuario AC/E de cultura digital 2024
 97





















































































   95   96   97   98   99