Page 88 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 88

 88
inversores y promover oportunidades de desarro- llo de negocio a nivel local».16
De cara al futuro, los hubs se antojan como
un elemento fundamental para que empresas culturales puedan desarrollarse de forma local. Como hemos visto antes, la inversión necesaria para que una ciudad se convierta en un centro de innovación es muy alta y necesita una voluntad constante de muchos elementos. Sin embargo,
la creación de hubs digitales puede aprovechar esos esfuerzos de forma local y lograr impulsar empresas innovadoras fuera de los centros de innovación.
Usos presentes y propuesta a futuro de las aceleradoras para las industrias culturales
Aquí toca hablar de dinero. El dinero, su falta, cómo conseguirlo, cómo conseguir más... Es la principal motivación de una empresa y, por lo tanto, de las empresas culturales. El objetivo casi único de las aceleradoras es hacer que las empre- sas accedan a canales de financiación, así que lo primero que tenemos que ver es si las empresas culturales tienen cabida en estos espacios que,
a priori, parecen destinados a startups con una fuerte base tecnológica que aporten una inno- vación con mucha capacidad de crecimiento y deslocalizada (un posible unicornio, vamos).
Me siento obligado a hacer un aparte en este momento para comentar otro par de asuntos que, teniendo que ver con el artículo, no son ob- jeto del mismo. Por un lado, creo que este 2023 podríamos definirlo desde la innovación como el gran año de la IA. Las cantidades de dinero y de recursos medioambientales y humanos que se han invertido para lograr que programas infor- máticos hagan textos como los escribiría una persona con un mínimo de oficio o interés o que dibujen como lo haría un estudiante de bellas artes me parece un tema interesante. La cultura
16 https://www.openfuture.org/es/
humanística parece estar ajena y en los extra- rradios de innovaciones que, en gran medida, pretenden llegar a lugares que son comunes para cualquier especialista de estas disciplinas. No planteo esto como un alegato contra las IA, en absoluto, lo que pretendo es que reflexionemos en que, si Open IA (la empresa detrás de, entre otros, ChatGPT) se prepara para una inversión de 100 000 millones de dólares para seguir de- sarrollando sistemas de IA generativa que, como decía antes, básicamente hacen el trabajo que un artista mínimamente formado puede hacer, ¿de verdad no interesa la producción cultural? ¿O lo que no interesa es una producción cultural con ideas propias?
Por otro lado, y prometo volver al redil lo antes posible, la búsqueda de unicornios (empresas con capacidad para alcanzar una valoración de mil millones de dólares sin salir a bolsa) es muy perjudicial tanto para las startups como para los inversores. Todos los agentes de este entorno queremos ganar dinero, pero condicionar un modelo de negocio que podría ser rentable (muy rentable incluso) para intentar ser un posible unicornio y, por lo tanto, atraer el interés de inversores millonarios ha sido causa de cierre de muchas empresas.
El objetivo casi único de las aceleradoras es hacer que las empresas, incluidas
las culturales, accedan a canales de financiación.
Según datos del Ministerio de Cultura en el Anuario de estadísticas culturales 2022, las indus- trias culturales facturaron casi 40 000 millones de euros en 2022 a pesar de sufrir todavía el im- pacto de la epidemia de COVID-19. La previsión es que la facturación aumente un 5 % anual hasta el 2026. Además, las inversiones en este campo son más cómodas (y en fases tempranas, mucho menores) que las necesarias para participar en otros negocios industriales (agroalimentario, fitosanitario...) y las posibilidades de internacio- nalización son, evidentemente, mayores.
UsOs PREsENTEs y PROPUEsTAs A fUTURO DE LAs INCUbADORAs TECNOLóGICAs... · ChEMA GALANTE
      Anuario AC/E de cultura digital 2024


















































































   86   87   88   89   90