Page 87 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 87

vida las industrias culturales han empezado a usarla como una herramienta para hacer evolu- cionar sus modelos de negocio o crear modelos de negocio nuevos. Por lo tanto, la función de las incubadoras no es ser un laboratorio de expe- rimentación, sino un espacio al que acudir para «alfabetizarse» en el uso de la tecnología.
Usos presentes y propuesta a futuro de los hubs de innovación para las industrias culturales
Vale, asumimos que la empresa cultural ya ha dado ese paso y conoce la tecnología (ya hemos visto que no necesariamente en profundidad), tiene un modelo de negocio, un producto mínimo viable e incluso tiene KPI de impacto. Ahora se enfrenta a un conjunto de problemas nuevos. El primero y más evidente: ¿es la tec- nología que he usado la mejor para mi objetivo? Pero hay más. ¿Hay algún caso de éxito de algo parecido? ¿Hay emprendedores con mis proble- mas? ¿Cómo pago todo esto? Para resolver estas dudas, y muchas otras, se empezaron a populari- zar los hubs.
Como hemos visto antes, los hubs son espacios destinados a promover la innovación. Se dife- rencian de los espacios de coworking en que los servicios anexos que prestan están más dedica- dos a la innovación que a «simples» servicios de oficina y están, habitualmente, verticalizados. De esta manera, la gran mayoría de las empresas alojadas y de los profesionales relacionados con el hub tienen un área de experiencia muy clara y muy dirigida.
Es interesante señalar que, al tratarse de un paso más avanzado en el proceso de desarrollo de una empresa, la financiación privada empieza a ser significativa. Es prácticamente imposible enumerar la cantidad de hubs (o publicitados como tales) que hay en España. Muchos de ellos responden a la categorización que hemos hecho aquí y otros muchos incluyen elementos de incubación y, sobre todo, de aceleración.
Algunos de los más relevantes son los de Wayra, que, en su manifiesto de presentación, dice:
Desde Wayra invertimos en startups maduras y tecnológicas que aporten innovación a Telefónica y a su red de clientes. Por ello, a través de nuestra red de siete hubs en Europa y Latinoamérica invertimos en startups que tengan capacidad de generar negocio con el grupo (fIT).9
Esta iniciativa ha contribuido a promover empre- sas, dentro del ámbito de las industrias cultura- les, como Fiction Express,10 Knox Media Hub11 o Genially,12 por poner solo algunos ejemplos de empresas muy diferentes entre ellas, pero que participan de ese gran cajón de sastre que son las industrias culturales. Lanzadera,13 Yuzz14 o Y Combinator15 son algunos de los ejemplos de lo que decíamos. Poderosos fondos de inversión o instituciones bancarias que fomentan espacios de desarrollo de proyectos ya maduros.
Los hubs son espacios destinados a promover la innovación donde las empresas y los profesionales relacionados tienen
un área de experiencia muy clara y muy dirigida.
Estos espacios son imprescindibles para que proyectos en las primeras fases aceleren sus pro- cesos de validación. Aquí el networking se torna fundamental. Tanto es así que el programa Open Future de Telefónica, uno de los ecosistemas más desarrollados y con una apuesta más fuerte en este campo, se ha esforzado mucho por crear espacios para que las empresas de todos sus hubs (solo en España tienen veintiuno) logren «impulsar el acceso a la formación, estimular la creatividad y la innovación, acercar potenciales
9 https://www.wayra.es/
10 https://en.fictionexpress.com/
11 https://www.knoxmediahub.com/ 12 https://genial.ly/es/
13 https://lanzadera.es/proyectos/
14 https://www.yuzz.org/
15 https://www.ycombinator.com/
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2024
  Anuario AC/E de cultura digital 2024
                       87















































































   85   86   87   88   89