Page 85 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 85

Usos presentes y propuesta a futuro de las incubadoras tecnológicas para las industrias culturales
Los mayores problemas a los que se enfrentan las empresas que forman parte de las industrias culturales tienen que ver con el desconocimiento tanto de los elementos tecnológicos que pueden usar como de los modelos de negocio, de los costes de desarrollo... Por tanto, lo recomenda- ble sería que la empresa accediera a una de las 215 incubadoras de empresas que hay en España y que reciben unas 121 solicitudes anuales de me- dia.6 Haciendo una operación sencilla, vemos que 26 015 empresas han contactado el año pasado con incubadoras con el fin de crear un modelo de negocio nuevo.
El primer problema de las empresas de base cul- tural es que en muchas ocasiones la idea de que su modelo de negocio puede beneficiarse de un proceso de innovación con base tecnológica no surge por sí sola. Las incubadoras deben asumir el reto de llegar a estas empresas y comunicar, no solo lo que hacen, sino cómo pueden impac- tar en todo un ecosistema.
El objetivo principal de una incubadora tecnológica es que las empresas salgan con un modelo de negocio, un estudio de mercado y un producto mínimo viable validado.
Esto implica algo muy importante y que cada
vez es más habitual: son programas a, por lo menos, medio plazo. El ejemplo que tengo más presente es el del Polo de Contenidos Digitales de Málaga, espacio físico y casi mental en el que se desarrolla el programa de La Brújula y en el que tiene su espacio mi estudio de desarrollo de videojuegos. Este espacio, con todos los progra- mas que engloba, lleva en funcionamiento desde 2016 con una política decidida de transformación
6 Full report on the impact of incubators/accelerators in Spain, Social Innovation Monitor.
del entorno, apoyo institucional constante y una dirección firme. El impacto que ha tenido en el ecosistema malagueño, e incluso en el andaluz
y el nacional, se ha cifrado en el pasado año en más de siete millones de euros para un programa orientado de forma casi exclusiva al «media and entertainment».7
Centrémonos en las empresas que sí acceden a un programa de incubación. El objetivo principal de una incubadora debe ser que las empresas que accedan al programa salgan con un modelo de negocio, un estudio de mercado y un pro- ducto mínimo viable validado que les permita testar su modelo de negocio.
Para evaluar el funcionamiento de las incuba- doras y tratar de detectar las necesidades de las empresas y analizar los éxitos y fracasos de los modelos actuales he realizado una encuesta a la que han respondido 91 empresas que contesta- ron a ocho preguntas de las que nos interesan para este apartado especialmente tres:
La primera de ellas es la referida a los resultados económicos obtenidos en el año siguiente a la participación en la incubadora. Un 26 % prevé
un aumento de ingresos de hasta 35 000 euros
al año después de estar en la incubadora y un 33 %, un aumento de más de 50 000 euros. Casi la mitad de las empresas de las incubadoras eran de reciente creación, así que el impacto de los programas en las empresas es evidente. En un modelo de startup podríamos encontrar ejemplos de empresas que no generan ingresos por factu- ración en los primeros años y que, sin embargo, son modelos de éxito, pero de ellos nos ocupare- mos cuando hablemos de las aceleradoras.
Lo que es imprescindible entender a la hora de organizar, coordinar o proyectar una incubadora es que en esta fase las empresas necesitan apoyo, especialmente en el propio concepto del modelo de negocio innovador. Es muy probable
7 https://www.diariosur.es/malaga-capital/polo-di- gital-genera-20170919154839-nt.html
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2024
  Anuario AC/E de cultura digital 2024
         85
















































































   83   84   85   86   87