Page 49 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 49

¿Cómo es que a la música urbana nadie le haya hecho sombra en quince años?
¿Cuándo vendrá la próxima revolución juvenil que la convierta en algo obsoleto?
¿Puede que tengan algo que ver los algoritmos de la IA?
Conclusiones: navegando por las aguas de la homogeneización musical
En este panorama, es esencial abogar por un equilibrio entre la comodidad de la personali- zación (oyente pasivo) y la apertura a nuevas experiencias musicales (oyente activo). La inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para descubrir música y debería utilizarse también de manera consciente para fomentar la diversidad musical y apoyar a nuevos artistas preservando la riqueza cultural inherente a la música. En última instancia, la búsqueda de un equilibrio entre la comodidad y la apertura
es esencial para garantizar que la inteligencia artificial enriquezca, en lugar de empobrecerla, nuestra experiencia musical.
El impacto de la inteligencia artificial en la producción musical
En la intersección entre la música y la tecnología, la IA ha emergido como una fuerza transforma- dora, remodelando fundamentalmente la manera en que se crea, produce y consume música. En particular, los avances tecnológicos en la pro- ducción musical han allanado el camino hacia
la democratización absoluta de la expresión musical. Este cambio revolucionario se mani- fiesta en la digitalización de las herramientas de producción, permitiendo a cualquier persona, incluso a aquellos sin habilidades instrumentales ni vocales, crear música con tan solo una compu- tadora y un programa de edición.
Un fenómeno destacado en esta revolución es
el surgimiento del bedroom pop, un género que experimentó un auge significativo durante el período de confinamiento global. Este estilo encapsula la esencia de la producción musical independiente, donde artistas autodidactas pueden crear y compartir su música sin depender de costosos estudios de grabación. La accesibi- lidad a herramientas digitales ha impulsado una explosión de creatividad, sacando a la superficie voces y talentos que de otra manera podrían haber permanecido en la sombra.
La IA ha llevado este cambio un paso más allá
al introducir posibilidades que trascienden los límites de lo convencional. La capacidad de separar pistas de cualquier canción, indepen- dientemente del artista o la época, permite recrear y reimaginar sonidos utilizando cualquier instrumento o la voz de cualquier cantante. Un ejemplo reciente de este potencial es la publica- ción de una canción inédita de los Beatles, de- rivada de una grabación casera de John Lennon (por cierto, con limitado éxito entre sus fans y no fans). Este desarrollo abre un amplio aba- nico de posibilidades para aquellos con escaso conocimiento o práctica musical, brindando un ahorro significativo en tiempo y dinero.
Aunque esta revolución tecnológica ha de- mocratizado la creación musical, también ha planteado desafíos y controversias. Mientras que los aspirantes a músicos y productores se bene- fician de la accesibilidad mejorada, profesionales de la industria como productores y músicos de sesión enfrentan la amenaza de obsolescencia. Anteriormente, estos expertos desempeñaban un papel crucial al ayudar a los músicos a lograr el sonido deseado y perfeccionar sus composicio- nes en estudios de grabación profesionales.
La IA ha introducido la posibilidad de prescindir de la necesidad de estos intermediarios, permi- tiendo a los artistas tener un control sin prece- dentes sobre su proceso creativo. Sin embargo, este avance también plantea cuestionamientos éticos sobre la autenticidad y el valor artístico.
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2024
  Anuario AC/E de cultura digital 2024
 49

















































































   47   48   49   50   51