Page 18 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 18

 18
Kierkegaard.17 «Había una vez —fabula el autor danés— un lirio en un lugar apartado, junto a un arroyuelo [...] Estaba vestido más hermosamente que Salomón en toda su gloria [...] despreo- cupado y alegre todo lo que duraba el día. El tiempo pasaba sin darse cuenta y felizmente». Pero un día llegó a su vera un pajarillo charlatán que le habló de esto y de lo otro. «Este pajarillo —escribe Kierkegaard— era un mal pájaro [...]
lo que quería es darse importancia [...] haciendo sentir al lirio lo atado que estaba al suelo». Le contó que existía un campo lejano de lirios «completamente maravillosos», al lado de los cuales nuestro humilde lirio «aparecía como una nada». Con estas razones, el lirio comenzó a preocuparse, «no volvió a dormir tranquilo [...] ni a despertarse alegre [...] se sentía encarcelado y atado al suelo». Acabó por pedir ayuda al pajari- llo para proceder a un trasplante. Y una mañana, el pajarillo escarbó con su pico en torno al lirio, desenterró sus raíces y voló, lirio en pico, hacia el campo de los lirios completamente maravillosos. «¡Ay! —concluye Kierkegaard—, el lirio se mar- chitó por el camino».
En un sentido, el posthumanismo contrasta con el tradicional humanismo; en una segunda acepción, busca culminar o superar las aspiraciones del transhumanismo.
«El lirio es el hombre», declara Kierkegaard con deliberada ingenuidad. Y la aclaración resulta enternecedora por innecesaria: en todas las parábolas o fábulas el protagonista es, de un modo u otro, el ser humano, cuya vida florece en el arraigo de lo propiamente humano, gracias a un cultivo humanista. Podríamos interpretar, ahora, el campo de los lirios completamente ma- ravillosos como un utópico paisaje posthumano, y el lirio ya desarraigado, volandero, finalmente marchito, haría aquí el papel del transhumano.
En resumen, el frente anglo-americano, como hemos visto, se apoya en la tradición cientificista
17 Søren Kierkegaard, Los lirios del campo, Guada- rrama, Madrid, 1963, pp. 46-51.
y tecnologista, con gotas de futurismo visionario, según la cual la transformación de la humanidad llegará por la vía de la tecnociencia. La base filosófica incluye una completa naturalización
del ser humano, que no pasa de ser visto como un producto transitorio de la evolución bioló- gica. Sería, como tal, un producto desechable mediante una prolongación tecnocientífica de la evolución. La intervención profunda sobre
la naturaleza humana se defiende desde la naturalización plena de la misma. En el caso de los posthumanistas continentales, de filiación existencialista y nietzscheana, las bases son diferentes, aunque las consecuencias prácticas sean las mismas. Aquí se parte más bien de la negación de la naturaleza humana: «El hecho del que debe partir todo discurso sobre la ética —afirma Agamben— es que el hombre no es, ni ha de ser o realizar ninguna esencia».18 En última instancia, si la naturaleza humana es plenamente natural, entonces es técnicamente disponible, y si la naturaleza humana simplemente no existe, entonces tenemos la tarea de inventarla téc- nicamente. Desde ambos frentes se predica el asalto técnico al ser humano.
6. El complejo ACT (arte, ciencia y técnica) y la posición cultural del transhumanismo
Hemos presentado ya la diversidad de conexio- nes culturales de la cual depende el TH. También hemos visto que, en sus versiones más actuales, busca conectarse de modo especialmente intenso con la ciencia y con la tecnología. Sin embargo, muchas de sus expresiones se sitúan en territorios que calificaríamos de artísticos.
Se entiende que la intervención antropotéc- nica, ya sea como simple modificación de lo humano, o bien como producción de seres trans o posthumanos, podría abrir una ventana de oportunidad para las artes. Al igual que las nanotecnologías sugieren la posibilidad de una
18 Giorgio Agamben, Homo sacer, Pretextos, Valencia, 2003, p. 43.
TRANshUMANIsMO y CULTURA. UNA hERMENéUTICA PARA EL CíbORG · ALfREDO MARCOs
    Anuario AC/E de cultura digital 2024



















































































   16   17   18   19   20