Page 171 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 171

promover la visibilidad de contenidos en lenguas minoritarias, hasta aspectos algorítmicos y de protección de datos, así como límites en el uso de la IA.
Reactivando el crecimiento del sector y sus industrias
Se hace patente la inversión en las ayudas públicas e incentivos en torno a las industrias creativas. No solo eso, también se hace patente dar una necesaria continuidad a estas ayudas para fomentar no solo la innovación, sino un seguimiento de los alcances de las múltiples iniciativas dentro de cada una de las industrias culturales. Iniciativas como la convocada por el Ministerio de Cultura de España al inicio de este año 2024, de ocho millones de euros de ayudas para la promoción del sector del videojuego,
del pódcast y otras formas de creación digital,157 sin duda impulsan la transformación digital de las industrias y la continuidad de experiencias satisfactorias. Pero además, sería buena práctica contemplar, junto a las convocatorias de ayudas, respaldo para la continuidad de iniciativas que surgen como innovación gracias a estas ayudas y cuyo balance es satisfactorio, con el fin de terminar de capitalizar la inversión y el esfuerzo que hay detrás.
En cuanto al ámbito privado, las grandes empre- sas, particularmente las transnacionales, están reajustando sus expectativas de crecimiento de manera importante, reconfigurando sus estra- tegias y operaciones internas a la vez que están explorando tácticas creativas para reactivar el crecimiento. Se busca la inversión en países con alto potencial de desarrollo y en los sectores que ofrecen oportunidades, muchas de ellas digitales y alrededor de las industrias de entretenimiento, sin perder de vista el poder de la tecnología emergente, en particular de la inteligencia artificial generativa, que tiene gran potencial
157 https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/ notasprensa/cultura/Paginas/2024/050124-ayu- das-videojuego-podcast.aspx
para ganar productividad y dar más espacio a la creatividad.
La curación de la diversidad lingüística en la oferta de contenidos digitales es acotada
Con la proliferación de productos y servicios digitales dentro de la industria del entreteni- miento y la cultura no deja de sorprender las pocas plataformas especializadas que ofertan contenido en lenguas minoritarias/cooficiales. Aun en aquellas que cuentan con este tipo de contenidos en sus catálogos, no siempre este se destaca de manera adecuada, o bien se carece de herramientas para que los usuarios puedan descubrirlo. Afortunadamente, hay un número creciente de iniciativas y herramientas que buscan atender estas áreas de oportunidad.
Muchas de las iniciativas para dar visibilidad y generar reflexión alrededor de estos contenidos en lenguas minoritarias/cooficiales están siendo lideradas por instituciones académicas alrededor del mundo y sería deseable generar colaboracio- nes entre la academia y la iniciativa privada.
Es imperativa la actualización de la metadata e información en las plataformas
La falta de indexación y metadata adecuadas en la mayoría de las plataformas de entretenimiento y cultura dificulta obtener datos sobre conteni- dos especializados o experiencias culturales en lenguas no oficiales. Asimismo, y reconociendo
la importancia de la participación de la sociedad civil como productores de información y conoci- miento, hay una amplia participación, que habría que alentar, de las múltiples comunidades y de los usuarios individuales para actualizar, indexar, crear y dar mayor visibilidad a los contenidos en lenguas minoritarias/cooficiales, promoviendo así su vitalidad.
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2024
                   Análisis internacional sobre el uso de lenguas minoritarias en la cultura digital
 171



















































































   169   170   171   172   173