Page 173 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 173

El potencial económico que presentan, así
como las posibilidades creativas que permiten gracias a desarrollos tecnológicos recientes, particularmente por la IA, los establecen como un medio creativo y narrativo único con un potencial enorme. La apuesta que desarrollado- res globales y locales han hecho por localizar, esto es, adaptar, los contenidos para apelar a los públicos locales es digna de celebrarse y apunta a prácticas interesantes de incursión de lenguas y cosmovisiones plurales en estos contenidos.
El potencial transformador de la IA en las industrias creativas
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) está impactando ya nuestras vidas en todas las áreas y tiene el potencial para trastocar por completo la experiencia de cómo nos comunicamos y consumimos contenidos en general. La industria del entretenimiento, por ende, tiene un gran reto por delante y deberá ser capaz de aprovechar su potencial para generar oportunidades de negocio nuevas, optimizar recursos e incrementar la productividad al automatizar tareas y flujos de trabajo, democratizar la producción indepen- diente y plural y, ante todo, convertirse en una herramienta que aliente la creatividad. Alrededor del tema encontramos mucho entusiasmo, pero también mucho desconocimiento en lo que respecta a sus alcances e implicaciones, una incógnita que irá disipándose en breve por la rápida adopción de algunas herramientas.
Muchas de estas nuevas tecnologías posibilitadas por la IA, como las holográficas, impactarán enormemente en la experiencia de consumo por parte de los consumidores de entretenimiento en las distintas industrias y prometen revolucio- nar la manera en que la experiencia del usuario interactúa con todos los contenidos de la indus- tria del entretenimiento.
La tendencia hacia un mayor interés por los contenidos en lenguas minoritarias hace prever que en no más de unos dieciocho meses las principales plataformas de contenido en audio
incrementen su producción en estas lenguas cubriendo categorías y géneros que hasta el momento disponían de un catálogo muy descu- bierto, como es el caso de la literatura infantil y juvenil.
Es necesario el intercambio de información,
la visibilización de esfuerzos y la promoción de incentivos en la industria para garantizar la diversidad lingüística y cultural
Las distintas industrias culturales están haciendo ya esfuerzos interesantes para incrementar la oferta de contenidos en lenguas minoritarias/ cooficiales, muchas de ellas respondiendo a la demanda de sus públicos; sin embargo, muchos de estos esfuerzos están atomizados y tienen poca visibilidad y proyección. Valdría la pena generar una mayor colaboración entre estas industrias, el ámbito académico, las instituciones gubernamentales, las organizaciones no guberna- mentales y la sociedad en general para potenciar el alcance de los mismos. Una mayor colabora- ción incrementaría sin duda la contundencia de las posibilidades creativas y de negocio.
Consideraciones metodológicas y notas sobre el estudio
• Para la realización de este Focus se ha investigado sobre el significado de la lengua como principal herramienta de comunica- ción, analizando los marcos jurídicos para entender el papel que juegan estos idiomas dentro de la cultura de las diferentes comunidades.
• Se han recopilado y analizado los estudios sectoriales más representativos de cada una de las industrias que hayan sido publicados en los últimos cinco años, dando prioridad a los de más reciente aparición hasta febrero de 2024. Referenciamos a lo largo del docu- mento un total de 55 estudios y artículos y más de 60 casos de interés.
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2024
 Análisis internacional sobre el uso de lenguas minoritarias en la cultura digital
 173



















































































   171   172   173   174   175