Page 160 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 160

 160
Cultura de la Generalitat y la Corporació Cata- lana de Mitjans Audiovisuals (CCMA),98 quienes proveerán los doblajes y subtítulos en catalán de cientos de títulos a plataformas audiovisuales como HBO Max, Netflix y Prime Video.
Paralelamente, en fechas recientes han surgido también otras iniciativas como el servicio de suscripción Primeran,99 la primera plataforma de contenidos en euskera que distribuye series de producción vasca e internacional y que cuenta con un amplio catálogo de películas, documen- tales, deportes, cocina, música y programas infantiles, así como contenidos originales crea- dos exclusivamente para dicha plataforma. Todo apunta a que hay un creciente interés por parte de los consumidores, pues Primeran se presentó en el cuarto trimestre de 2023, a dos meses de su lanzamiento contaba con la importante cifra de 50 000 usuarios100 y a partir de enero de 2024, en una alianza estratégica con los operadores
de telecomunicaciones Euskaltel y Guuk,101 son más de 200 000 los usuarios que pueden acceder a estos contenidos de manera directa desde el menú de su decodificador. Un esfuerzo nada menor para la segunda lengua minoritaria más vital en internet.102
Al otro lado del Atlántico
Hablando de vitalidad, vale la pena mencionar a
México, uno de los países con mayor diversidad
98 https://www.panoramaaudiovisual. com/2023/06/02/catalan-centenares-titu- los-hbo-netflix-plataformas-ccma-generalitat/
99 https://primeran.eus/
100 https://www.eitb.eus/es/grupo-eitb/deta-
lle/9359959/la-plataforma-primeran-supe-
ra-50000-suscriptores/
101 https://www.eitb.eus/es/grupo-eitb/deta-
lle/9396991/primeran-disponible-pulsando-so-
lo-boton-en-euskaltel-y-guuk/
102 https://www.naziogintza.eus/en/wikipedia-in-mi-
nority-languages-of-europe-a-comparative-analy- sis/
lingüística,103 que cuenta dentro de su territorio con 68 lenguas originarias reconocidas oficial- mente (como hemos mencionado anteriormente en el informe, en América se denomina lenguas originarias a las lenguas minoritarias/regionales, en un esfuerzo por reconocer su legado y re- levancia), cinco de las cuales superan el medio millón de hablantes. De estas lenguas, el náhuatl encabeza la lista con más de tres millones de hablantes, en su mayoría bilingües. En épocas re- cientes y a través de distintos decretos, acuerdos y apoyos, el Gobierno mexicano está apostando por la producción de contenidos audiovisuales
(y radiofónicos) en lenguas originarias104 en la búsqueda de consolidarse como un Estado mul- tilingüe con políticas públicas para la protección, revitalización y fortalecimiento del patrimonio lingüístico y cultural de los pueblos originarios. Al respecto, y haciendo eco del número de lenguas originarias en cuestión, vale la pena destacar un hermoso ejercicio digital con cuentos originarios, animados y musicalizados y narrados en sus lenguas originarias, de nombre Sesenta y ocho voces, sesenta y ocho corazones,105 que es trans- mitido por televisión de cable y en señal abierta, así como a través de su página web. Es impor- tante resaltar que existen también esfuerzos interesantes desde los medios de comunicación independientes como el generado en el impor- tante noticiario Aristegui Noticias106 con el espa- cio Las plumas de la serpiente, a cargo del poeta, actor y periodista Mardonio Carballo, en el que semanalmente destaca la pluralidad de ser, sentir y comunicar de los pueblos originarios. Carballo cuenta también con el programa La raíz doble107 en Canal 22, un canal público y referente cultural latinoamericano. «La presencia de los pueblos
FOCUS
103 104
105 106 107
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_México https://www.gob.mx/inpi/articulos/ el-sistema-publico-de-radiodifusion-del-es- tado-mexicano-y-el-instituto-nacional-de-pue- blos-indigenas-fomentan-las-lenguas-indigenas https://68voces.mx/ https://aristeguinoticias.com/ https://aristeguinoticias.com/0209/mexico/las- plumas-de-la-serpiente-mardonio-carballo-regresa- al-canal-22-para-ver-lo-que-se-invisibiliza/
                                                                                                                    Análisis internacional sobre el uso de lenguas minoritarias en la cultura digital











































































   158   159   160   161   162