Page 158 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 158

 158
que la crearon para difundir vídeos en catalán y crear una comunidad (conversación) alrededor de los mismos. El uso de este tipo de hashtag revela que se puede incrementar la visibilidad y el con- sumo de contenidos en lenguas minoritarias en plataformas como TikTok o YouTube, con vídeos de temática y creadores diversos generando un espacio de comunicación e interacción en dichos idiomas. Los creadores, así como las plataformas y las instituciones, deberían fomentar este tipo de interacciones para lograr una mayor visibili- dad y consumo de estos contenidos
Los creadores de vídeos en YouTube, por mencionar otro ejemplo, también aprovechan para conectar con una población que prefiere consumir contenidos en lenguas minoritarias sin sacrificar el alcance de dichos contenidos gracias a los avances en la plataforma que permite que cualquier vídeo sea consultado en múltiples lenguas,91 ya sea mediante subtítulos o doblajes posibles gracias a softwares como Flixier92 o Aloud,93 los cuales permiten a los creadores de contenidos producir vídeos de alta calidad dobla- dos a cualquier idioma, eliminando así la barrera del idioma entre los creadores y los espectadores potenciales. Por el momento las opciones de doblaje son mayormente a lenguas oficiales; sin embargo, con el acelerado avance tecnológico, esto apunta a ampliarse en breve.
Esta revolución en la industria del entreteni- miento audiovisual en España, con la consi- guiente penetración de las plataformas de vídeo bajo demanda, ha abierto así una nueva posibi- lidad a las lenguas minoritarias, aunque también hay estudiosos que no dejan de considerar internet como una amenaza para ellas.
Por un lado, ha contribuido a revitalizar el uso de lenguas minoritarias, que han visto como su uso se incrementa dado que cualquier persona puede
91 https://cepa.org/article/ will-ai-topple-the-european-tower-of-babel/
92 https://flixier.com/es
93 https://aloud.area120.google.com/
tener su espacio y puede usarlo para comunicarse en distintos contextos (personal, profesional, de ocio, etc.). Por otro lado, las lenguas dominantes también han ganado un espacio para expandirse, lo que resulta en un dominio del inglés y de otras lenguas mayoritarias (Milà Garcia y Tudela Isanta, 2022, p. 175).
Lo cierto es que, pese a la vigencia del debate sobre si el cine vía streaming pone aún más en peligro a las lenguas minoritarias o si les da cabida para que vayan en búsqueda de nuevas audiencias, España se ha colocado a la vanguar- dia con la aprobación en 2022 de la Ley General de Comunicación Audiovisual,94 no únicamente porque tiene como principio general el respeto a la diversidad lingüística, sino porque la hace factible.
En su artículo 5 señala que «se promoverá la pluralidad de la comunicación audiovisual a tra- vés del fomento de la existencia de un conjunto de medios, tanto públicos como de titularidad privada y comunitarios, que reflejen el pluralismo ideológico y político y la diversidad cultural y lingüística de la sociedad».
Este principio se afianza todavía más en el ar- tículo 8, en el cual la ley establece que la comu- nicación audiovisual promoverá el conocimiento y la difusión de la lengua oficial del Estado, así como de las lenguas oficiales de las comunidades autónomas.
Este marco jurídico lleva a la realidad ese plura- lismo lingüístico en internet a través del artículo 116, dedicado a la cuota de obra audiovisual europea en el catálogo del servicio de comunica- ción audiovisual televisivo bajo demanda:
1. Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo a petición reservarán a obras europeas al menos el treinta por ciento del catálogo.
94 https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/BOE-A- 2022-11311-consolidado.pdf
FOCUS
                                     Análisis internacional sobre el uso de lenguas minoritarias en la cultura digital


















































































   156   157   158   159   160