Page 157 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 157

 del Instituto Nacional de Estadística (2021). Esta alta conectividad desde casa, que también existe desde el móvil, aunada a la proliferación de plataformas y aplicaciones que facilitan la crea- ción y publicación de contenidos generados por los mismos consumidores (denominados ahora prosumidores por su naturaleza híbrida), ha posibilitado una serie de transformaciones tanto en la oferta como en la demanda de lenguajes y la posibilidad de destacar contenidos específicos.
En el caso de lenguas cooficiales o minoritarias, por ejemplo, destaca la vitalidad del espacio digital como un campo de exploración y de
posibilidad para los usuarios de las distintas redes sociales o plataformas para dar visibilidad
a ciertos contenidos audiovisuales y generar comunidad a partir de ellos, como lo han hecho los usuarios de TikTok que mediante el uso del hashtag #estiktokat90 han generado un número de visualizaciones enorme, de más de 510 millo- nes, a un centenar de contenidos compartidos en catalán que usan esta etiqueta (Milà Garcia y Tudela Isanta, 2022). Esta etiqueta es el resultado de la iniciativa de un grupo de jóvenes tiktokers
90 https://ced.revistas.deusto.es/article/ view/2476/3005
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2024
          Análisis internacional sobre el uso de lenguas minoritarias en la cultura digital
 157



























































































   155   156   157   158   159