Page 159 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 159

2. Como mínimo el cincuenta por ciento de la cuota prevista en el apartado anterior se reservará a obras en la lengua oficial del Estado o en alguna de las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas. De esta subcuota, el prestador del servicio de comunicación audiovisual televisivo a petición de ámbito estatal reservará en todo caso un mínimo del cuarenta por ciento a obras audio- visuales en alguna de las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas, teniendo en cuenta su peso poblacional y reservando, al menos, un diez por ciento para cada una de ellas.
Eso significa que la Ley General de Comuni- cación Audiovisual impone como requisito a
las plataformas de vídeo que dispongan de un mínimo del 6 % de sus títulos en catalán, gallego, euskera, valenciano y aranés.
Esta medida que reclaman distintas asociaciones ciudadanas, sobre todo a través de redes sociales, en principio solo afectará a las plataformas con sede en España (como filmin o Movistar+), pero no a las que operan en el país y tienen su sede princi- pal en otro, como Netflix, Amazon Prime video o Disney+ (hbO, etc.) (Estévez Torreblanca, 202195).
Consideremos que, en la actualidad, la oferta
de contenidos en lenguas minoritarias en estas plataformas aún es limitada. Basta con saber que el catalán es la lengua cooficial distinta al cas- tellano más representada en estas plataformas, según Estévez Torreblanca, y aún no representa un porcentaje relevante en sus catálogos. Movis- tar+, por ejemplo, ha subtitulado a este idioma 3962 películas, documentales, cortometrajes y episodios de series y ofrece bajo demanda más de 100 filmes doblados con soporte de la Direc- ció General de Política Lingüística de la Genera- litat para el estreno en catalán en salas de cine y permanentemente tiene disponibles alrededor de 40 títulos doblados al catalán.
95 https://www.noticiasdenavarra.com/cul- tura/2021/12/05/lenguas-cooficiales-platafor- mas-25-filmin-2106728.html
Por su parte, Filmin posee en su catálogo unos 2300 títulos doblados o subtitulados en catalán, equivalente a un 24,08 % del total de su oferta, según cálculos de Estévez Torreblanca, y las pe- lículas o series en catalán son aproximadamente 29 en Netflix, 38 en Disney+ y 115 en Amazon.
Un avance importante que la nueva ley ha logrado imponer a las grandes plataformas trans- nacionales cuyos ingresos sean iguales o superio- res a 50 millones de euros96 es que el 0,525 % de los ingresos totales anuales que obtienen dentro de España (alrededor de 15 millones de euros) deberán servir para financiar producciones en lenguas cooficiales97 (Koch, 2022, 18 de mayo).
A pesar de la aprobación de la Ley General
de Comunicación Audiovisual quedan todavía muchos retos por resolver para que las lenguas minoritarias cobren mayor protagonismo vía streaming en España y para que la digitalización sea más inclusiva. Aun así, se ha conseguido un avance significativo y su puesta en marcha se presenta como una iniciativa contundente y de vanguardia a nivel internacional. Habrá ahora que realizar un seguimiento puntual y estar aten- tos a su aplicación para posteriormente hacer las reformulaciones pertinentes.
Una buena señal es que, en consonancia con la entrada en vigor de la Ley General de Comu- nicación Audiovisual, son varias las iniciativas institucionales y privadas que están surgiendo no solo para cubrir la demanda pública en lenguas cooficiales en España, sino para acom- pañar y traccionar el alcance de esta ley en la búsqueda de acelerar su oferta, como es el caso del reciente convenio entre el Departament de
96 https://www.institutoautor.com/ espana-la-cnmc-determina-la-for- ma-de-cumplimiento-de-la-obligacion-de-inver- sion-en-lenguas-cooficiales/
97 https://elpais.com/cultura/2022-05-19/ la-nueva-ley-audiovisual-impondra-a-las-gran- des-plataformas-de-streaming-financiar-cine-es- panol-independiente-en-lenguas-cooficiales-y-he- cho-por-mujeres.html
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2024
                                                        Análisis internacional sobre el uso de lenguas minoritarias en la cultura digital
 159


















































































   157   158   159   160   161