Page 15 - Anuario AC/E de cultura digital 2024
P. 15

técnico, es el que nos lleva desde las biotecnolo- gías hasta las antropotecnias. Se trata ahora de ha- cer converger toda nuestra panoplia técnica sobre el propio ser humano. Con esta nueva contorsión, lo técnico, que está, como decíamos, profunda- mente enraizado en lo humano, se vuelve sobre —¿contra?— su propio autor para modificarlo.
Incluso hay quien sostiene que la política se es- tructurará en función de la actitud de cada cual hacia las antropotecnias. Los ejes tradicionales, izquierda-derecha o conservadores-liberales, quedarán obsoletos —se dice— y serán susti- tuidos por el eje precaucionistas-proaccionistas (precautionaries-proactionaries).11 Los unos defenderán un uso restringido o nulo de las antropotecnias, mientras que los otros abogarán por la implantación irrestricta de las mismas.
Y el TH ya ha tomado posición en el debate: lidera las propuestas más favorables a las an- tropotecnias, es decir, a la intervención técnica profunda sobre el propio ser humano. El objetivo declarado de esta intervención consiste en lograr la llamada mejora humana (human enhancement). Aclaremos inmediatamente que el TH no es una antropotecnia, no es tampoco una ciencia ni una tecnología, es una ideología que promueve el empleo profuso de las antropotecnias en pos de una supuesta mejora humana.
Ahora bien, ¿qué entiende el transhumanismo por mejora humana? Se trata del intento de desbordar los límites naturales constitutivos del ser humano mediante una serie de tecnociencias aplicadas convergentemente sobre el mismo. Las referidas tecnociencias serían: la nanociencia y
la nanotecnología, la biotecnología y las ciencias de la vida, las tecnologías de la información y de la comunicación, así como las ciencias cognitivas y las neurotecnologías, la inteligencia artificial y la robótica. En conjunto, abarcan cuatro grandes
11 Véase Steve Fuller y Veronika Lipinska, The proac- tionary imperative. A foundation for transhumanism, Palgrave Macmillan, Nueva York, 2014; Albert Cortina, ¡Despertad! Transhumanismo y nuevo orden mundial, Eunsa, Pamplona, 2021.
ámbitos: nano, bío, info y cogni. Con frecuencia este conglomerado se conoce por las correspon- dientes siglas NBIC, o bien como CT (converging technologies), o incluso como HET (human enhancement technologies). El punto en el que convergen estas disciplinas es precisamente la posible intervención sobre el ser humano, convir- tiéndose así en antropotecnias.
La mejora humana es para el transhumanismo un intento de desbordar los límites naturales constitutivos del
ser humano mediante una serie de tecnociencias.
En realidad, podríamos simplificar más las cosas sin faltar en lo esencial a la verdad. Por un lado, tenemos antropotecnias bío, como por ejemplo las derivadas de la biología sintética, de las neurociencias o de la ingeniería genética. Estas tienden —digámoslo así— a mejorar las presta- ciones del cuerpo humano. Por otro lado, encon- tramos antropotecnias que podríamos agrupar bajo el rótulo info, como las que se orientan
a la producción de cíborgs y, en general, a la sustitución de nuestro cuerpo biológico por otro soporte pretendidamente más duradero y fiable.
Los aspectos en los que se busca esta presunta mejora del ser humano abarcan desde las capa- cidades físicas, morales e intelectuales, hasta las emociones, la longevidad y prolongación de la juventud. Para ello se piensa en la modificación de las estructuras moleculares u orgánicas, de las bases genéticas, o bien en el empleo de diversas sustancias químicas, en el desarrollo de prótesis motoras o sensoriales, externas o internas, en forma de hardware o de software, en la poten- ciación del crecimiento de la corteza cerebral... Se busca llegar, por ejemplo, al «mejoramiento» de las capacidades sensoriales, de modo que po- damos ver en la oscuridad y quizá en la franja del infrarrojo o del ultravioleta, así como oír fuera de las frecuencias habituales.
Si lo miramos con perspectiva, nos damos cuenta de que el TH querría poner en marcha un
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2024
 Anuario AC/E de cultura digital 2024
  15



















































































   13   14   15   16   17